miércoles, 28 de febrero de 2007

Treinta años al pedo

Anoche, mientras hacía zapping, enganché de a ratos en el canal Volver un "documental" llamado Cazadores de Utopías, que trataba sobre la historia de Montoneros. No tenía narración en off, sino que consistía en testimonios de numerosos ex miembros de Montoneros, la JP, la Tendencia Revolucionaria y demás sectas del peronismo pistolero de la década del '70. La nómina de testimoniales incluía a criminales como Juan Manuel Abal Medina y Envar el Kadre, "intelectuales" como Martín Caparrós (el bigotudo de Día D) e incluso a la inefable Ministra de Indefensión, la muy apreciada Nilda Garré.

Al margen de la parcialidad del pseudo-documental, que ignora los crímenes de la "tendencia revolucionaria" (a los que a lo sumo llaman alegremente "operaciones militares") pero se explaya sobre los de la Triple A, y muestra "imágenes" de la realidad social actual dando a entender que estaríamos mejor de haber ganado los Montoneros, lo verdaderamente espeluznante de la producción cinematográfica eran algunas de las frases que lanzaban los entrevistados.

"No entiendo por qué nosotros tendríamos que dar explicaciones sobre nada", dice muy suelto de cuerpo un ex montonero bigotudo. Está todo tan claro... ¿Cómo se atreve la sociedad a preguntarles a estos tipos que con qué derecho se arrogaban el poder de matar "en nombre de un ideal"? ¿Cómo se atreve la sociedad a exigirles que expliquen el porqué de su mesianismo? ¿Cómo se atreve esta sociedad a siquiera pedirles que hagan una miserable autocrítica sobre su período de asesinatos?

"Fue una utopía... fue el poder no como dominación, sino como creador de vida...", dice otra montonera con aires de mística foucaultiana. La sola pretensión de referirse a la acción terrorista como "creadora de vida" es vomitiva e insultante para todas las víctimas de la violencia política en la Argentina. Lo único que creó la violencia montonera fue muerte, destrucción, rencor y revanchismo que nos envenena hasta hoy.

"Fue una generación que puso lo mejor de sí, que puso toda la carne en el asador", afirma otro veterano monto. Verdadero testimonio de una mentalidad enferma que considera que lo mejor que hizo su generación fue dedicarse a matar en nombre de una abstracción, mientras millones de argentinos de sus mismas edades trabajaban y estudiaban silenciosamente y en paz para construirse una vida. Ese trabajo y estudio fue lo mejor de esa generación, no la locura montonera.

"Para mí... valió la pena". Son las palabras finales con las que se cierra el pseudo-documental. Para el caradura que profirió esa frase, toda la locura montonera y el paroxismo de violencia de los '60 y '70 valió la pena. Todavía no sabemos para qué. Seguramente para cobrar jugosas indemnizaciones.

Lo más triste de haber visto ese documental es comprobar que gente que pasó los años de su juventud matando en nombre de una abstracción, escondiéndose, viendo caer a sus amigos y compañeros de demencia, empujando al país al caos y a la tragedia para ser completamente derrotados y traicionados por sus líderes, demuestre muy suelta de cuerpo que no aprendieron nada de la tragedia y de los treinta años que siguieron.

Treinta años que, para ellos, fueron completamente al pedo.

Si no aprendieron nada de todo esto, realmente se merecen los insultos con que Perón los echó de la Plaza.

Son imberbes. Y estúpidos.

domingo, 25 de febrero de 2007

¡Que vienen por el agua, que vienen!

La Nación publica hoy, bajo el titular "Preparan al Ejército para defender recursos naturales", un informe detallando el nuevo enfoque doctrinario que desde el Gobierno de Néstor Kirchner y a través de la ministra Nilda Garré se le quiere dar a las Fuerzas Armadas para que se organicen. Estas definiciones son esperadas desde hace tres años por todos los interesados en saber qué pretende hacer el kirchnerato con las Fuerzas Armadas, además de usarlas como su punching-ball favorito.

Según este enfoque, la posibilidad de conflicto con otros Estados por la posesión de recursos naturales es altamente probable”, dando a entender que la mayor amenaza que enfrenta la Argentina es la posibilidad de que una potencia extranjera pretenda hacerse con el control de los recursos naturales de la Argentina. Especialmente el agua, con lo cual adoptamos la visión estratégica de aquel famoso estratega que resultó ser Luis D'Elía.

La estrategia prevé que la fuerza invasora disponga de superioridad en todos los ámbitos: numérica (cantidad de tropas), tecnológica (medios) y poder de fuego. (Nota del Mayor: ¿Alguien puede decir "United States"?) Ante esta situación, el Plan Nilda prevé un Ejército orientado a respuestas estrictamente defensivas e incluso de guerra de guerrillas, sin descartar
"la organización de la resistencia civil". Es que a la cúpula civil del Ministerio de Indefensión los traiciona su pasado setentista y sueñan con un Vietnam criollo con milicias populares y todo.

Sarcasmo aparte, hay que hacer algunas salvedades y reconocer ciertas realidades.

La primera de ellas es reconocer que actualmente ningún país está en condiciones de hacer frente a los Estados Unidos en un combate convencional (batallas tradicionales con medios similares), menos que menos la Argentina. Pretender resistir un hipotético ataque de los EE.UU. con medios militares convencionales es suicida y armarse con tal fin es absurdo.

La segunda realidad es que actualmente la guerra asimétrica (esto significa el combate entre fuerzas de naturaleza diferente, como ser un ejército regular contra un grupo clandestino) es la forma de enfrentamiento más plausible, más efectiva y más accesible para naciones incapaces de equiparse adecuadamente con medios convencionales. El caso de Irak es el más claro ejemplo de esta realidad.

La tercera realidad es que no estamos en condiciones de comprar todos los conflictos. Quiero decir con esto que la defensa nacional de un país como la Argentina simplemente no puede prepararse para combatir efectivamente en todas las formas posibles de conflicto, que van desde la guerra civil hasta la guerra nuclear estratégica. Se debe reconocer cuáles son los tipos de conflictos para los que se puede estar preparado con vistas a combatir efectivamente. Hay cosas que estarán siempre fuera de nuestro alcance.

Pero acá vienen las objeciones al "Plan Nilda" como lo llamo yo.

Primero y principal: la misión de las Fuerzas Armadas es la protección y preservación de la soberanía e independencia de la nación. No sólo de sus recursos naturales. Preservar la soberanía incluye tener la posibilidad de garantizar el control de cualquier parte del territorio nacional y estar preparados para repeler cualquier tipo de amenaza al país. Limitarse a una de ellas significa limitar la capacidad de respuesta ante otras posibles amenazas o riesgos. Y enfocarse en operaciones de resistencia, hostigamiento y guerra irregular implica renunciar a la posibilidad de repeler o disuadir el ataque mediante medios convencionales.

Segundo: el tipo de conflicto que se plantean, la guerra por el agua/los recursos naturales, es más lejano de lo que piensan. Si bien es cierto que en varios círculos se está barajando la posibilidad de que en el mediano a largo plazo los conflictos puedan estar determinados por las necesidades respecto a los recursos naturales, existen ciertas complicaciones que harían impracticable tal amenaza. Primero y principal: la lejanía de la Argentina respecto de los posibles invasores (ejem... U.S.A.), que haría extremadamente costoso ocupar efectivamente el territorio, establecer la infraestructura y enviar regularmente el agua conquistada en los volúmenes demandados. Segundo, existen fuentes de agua más cercanas al posible invasor. Sin ir más lejos, le sería más práctico a EE.UU. invadir Canadá o incluso la porción asiática de Rusia para quitarles el agua que venirse hasta acá.

Tercero: ignora cualquier posibilidad de desestabilización regional. En términos simples: cuenta con que el barrio va a estar tranquilo, según lo postulado por el credo del "fin de las hipótesis de conflicto". Nuestra región es un hervidero de inestabilidad y conflictos latentes y probables y el planeamiento de la defensa tiene que tener en cuenta los riesgos que representaría para la Argentina, por ejemplo, un conflicto civil en Bolivia, una guerra centrada en Venezuela o una escalada de tensión entre Perú y Chile.

Cuarto: esta "estrategia" no parece ser adoptada por ninguno de los otros países de la región, supuestamente expuestos a la misma amenaza. Brasil, que sería el que está en una situación más similar debido a su temor histórico de perder el Amazonas, apuesta a una estrategia más convencional y disuasiva que implica un extenso reequipamiento militar. Chile y Perú también invierten en reequipamiento y no en "preparación para la guerrilla". Incluso Venezuela está en medio de un rearme importante. La Argentina es un país demasiado grande y extenso como para confiar su defensa sólo a medios "asimétricos".

Quinto: este plan es demasiado "políticamente correcto". Vamos por partes; se plantea el ataque por parte de un enemigo cuya descripción sólo se aplica a EE.UU. (aplauso de la tribuna antiyanqui) con el objetivo de "robar nuestros recursos" (aplauso de los teóricos de la conspiración antiargentina), ante la cual responderemos con una forma de combate centrada en la guerra de guerrillas (aplauso de los ex terroristas y amigos de las FARC) y que en principio no requeriría invertir enormes sumas en el reequipamiento necesario de las Fuerzas Armadas (aplauso de los progres, los pacifistas y los kirchneristas) para mantener el equilibrio regional (aplauso de los creyentes en la muerte de las hipótesis de conflicto).

Un estadista francés, Georges Clemenceau, dijo una vez: "La guerra es algo demasiado serio como para confiársela a los militares". Desde acá podemos agregar: "La defensa es algo demasiado serio como para encargársela a los ideólogos".

sábado, 24 de febrero de 2007

Nuestro nuevo mejor amigo



(Gracias a Sine Metu y a Filibuster Cartoons por las historietas)

En un discurso pronunciado durante su enésima visita a Venezuela, nuestro presidente maleducado y bocón Néstor se negó rotundamente y a los gritos a cualquier intento por contener a Chávez, llamando "paternalistas" a todos los que sugieren que es necesaria la acción concertada de los países de la región para evitar que el bolivariano finalmente enloquezca y nos arrastre a todos con su locura. Más aún, hoy me desayuno con La Nación informándome que Chávez va a realizar un acto anti-Bush en el Luna Park, el cual contaría con el respaldo implícito del Gobierno.

Evidentemente, el Gobierno ha abandonado la moderación y se puso firmemente del lado del orate caraqueño y sus delirios. Y todo por unos míseros bonos que nos compra, la leche de Sancor y los amores de Nilda Garré y Alicia Castro.

Basta ver lo que pasa en Venezuela para que la necesidad de contener al pichón bolivariano sea clara: un presidente con poderes extraordinarios, un congreso títere cuyos diputados son todos oficialistas, los intentos de crear un partido único, reformas constitucionales cada cinco minutos para permitirle la reelección ilimitada, un programa de rearme sin paralelo alguno en la región, una retórica comunizante y antidemocrática, vínculos cercanos con personajes peligrosos como el Chávez iraní, Mahmoud Ahmadinejad, y una política exterior agresiva consistente en regalar petrodólares para fomentar el ascenso de sus "pollos" a las presidencias de los países de América Central y del Sur. Sumado al liderazgo mesiánico e impredecible de un hombre que aparentemente cree ser la reencarnación de Simón Bolívar.

Por lo menos, si no quiere Kirchner hacer el trabajo de "contener" a su amiguito caribeño, que trate de despegarse de sus delirios cada vez más irracionales. No sea cosa que nosotros, por H o por B, paguemos el pato de la fiesta pingüi-chavista.

¿Por qué pasando esto en el Indec?

Hace ya unas semanas asistimos a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de enero. El mismo reflejó un aumento del 1,1% cuando el consenso del mercado esperaba 1,8%. ¿Qué implicancias tiene esto en términos económicos? ¿Cuáles son los efectos políticos de la cuestión?
Básicamente el IPC permite valorar la magnitud de la variación en los precios de consumo que se utiliza como proxy de la inflación general de la economía. Asimismo, se utiliza para ajustar la deuda externa e interna del país para que mantenga un valor real estable. Razón por la cual, al conocerse los números mágicos de enero hubo una venta generalizada de títulos públicos reflejo de la poca confianza que despierta en los inversores estas decisiones. ¿Pero por qué sucede esto? Básicamente porque los tenedores de instrumentos ajustables por inflación se encuentran con que su activo para de tener una tasa variable a tener una tasa fija. A mi entender, la tasa de inflación oscilará en torno al 9-10% lo que determina que muchos de los títulos preferidos como son el Bogar 18 y el Discount pasen de rendir Cer + 4% a rendir 13-14%. Y eso no es por lo que pagaron.
Asimismo, hay un temor generalizado que los demás instrumentos ajustables por las estadísticas públicas como son los cupones del PBI tengan un “retoque”. Consiedero esto más improbable ya que hay un incentivo financiero y político en publicar una baja inflación, en tanto que el incentivo de publicar un número menor de crecimiento es solamente financiero pero no político. Recordemos que el caballito de batalla de la actual administración es la performance económica por sobre todas las cosas, y es lo que cuenta con una apoyo generalizado en las encuestas de opinión.
De todas maneras, es difícil que la inflación toque valores por debajo del 9% anual ya que la misma se utiliza como justificativo de las pujas salariales por parte de los sindicatos al realizar las paritarias. De poco le serviría al gobierno que uno de sus más fuertes aliados pongan en tela de juicio los números oficiales. Recordemos que la inflación existe aunque no la veamos!!! Y los bolsillos de los trabajadores la sufren. ¿Pero cómo podemos el resto de los mortales percibirla? Probablemente empiezan a florecer los índices privados que releven determinados productos de algunos sectores productivos, pero hay una variable que seguirá produciendo el Indec que es de muy difícl manipulación, por no decir imposible: el deflactor del PBI, que es el cociente entre el PBI nominal (cantidades de bienes y servicios producidos en el país multiplicado por los precios del período en cuestión) y el PBI real (cantidades de bienes y servicios producidos en el país multiplicado por los precios del período base). El año pasado como ejemplo dio dos puntos por encima de la inflación oficial.

PD: esto sigue sin acabar, hoy me desayuné que la baja en la balanza comercial de enero se debe a que los precios de las exportaciones registraban una baja del 3% en tanto que hubiera correspondido contabilizarlas con valores que aumentaban un 23%.... ¿venganza del Indec? ¿qué sigue?

viernes, 23 de febrero de 2007

Tercer muerto-vivo del dosmilsiete

Continuamos con el listado bestial que ya viene arrastrando no uno, sino dos muertos. El tercero aquí:


Hace sólo un mes Rosario fue protagonista de un plenario donde eligieron autoridades de partido: Enrique Venturino como presidente y Omar Panero como vicepresidente. La idea de estos neo-carapintadas es encolumnarse detrás de Lavagna (pobre hombre, con apoyos como estos va para atrás).

Aunque el partido estuvo a punto de desaparecer en 1995 cuando Aldo Rico se fue con Duhalde, en la actualidad hay 4.500 miembros del partido. Si bien tiene presencia en varias provincias, sólo tiene autoridades electas en cargos a un diputado provincial y a un concejal en San Luis y a algunos concejales en Misiones.

De todas formas no descartamos que el MODIN haga un vuelco en la forma de hacer política y nos de una (buena?) sorpresa este año. Les paso la nueva página del MODIN, fiel reflejo de un partido renovado (no dejen de chequear la música con que se abre la página, es de cuando los cibers salían ocho pesos la hora, también miren la url -gracias a geocities-, por último, haganlé el favor de cliquear alguna publicidad de yahoo, a ver si juntan unos pesos para las elecciones).

Por último les dejo un parrafito sobre la propuesta electoral de Héctor Rossi, a quien, de presentarse, votaremos fervientemente como próximo Diputado Nacional:

"La vieja bronca fraticida, de la oligarquía nacional rinde sus frutos, hoy nos encontramos envueltos en un espíritu de derrota. ¡Si hasta tenemos compañeros que niegan al partido, usan otros nombres argumentando que es un "pianta votos"!"

sábado, 17 de febrero de 2007

Ellas se quieren casar...

Supongamos que me reúno con dos amigos del colegio. Uno de ellos es locutor, el otro es ingeniero electrónico, y yo soy licenciado en Ciencias Políticas. Los tres queremos establecer un estudio de abogados. El tema es que no podemos establecer un estudio de abogados... sin ser nosotros mismos abogados; no podemos ejercer el derecho (que para eso existen los estudios jurídicos) sin estar habilitados y matriculados como abogados. De hecho, sería un delito si lo hiciéramos.

El punto que busco demostrar con este ejemplo es que establecer requisitos para constituir una asociación no necesariamente es discriminación. En principio todos tendríamos derecho a formar un estudio jurídico, pero si nuestra vocación interior (y luego nuestra formación profesional) no nos llama a conseguir el título de abogado, esa puerta se nos cerraría. Yendo a otro ejemplo, ¿sería discriminación si yo, en caso de estar en perfecto estado de salud, quisiera participar de los Juegos Olímpicos Especiales? ¿Estarían reprimiendo mis derechos si me dijeran que no puedo, que para eso están los Juegos tradicionales?

Todo esto viene al caso debido al intento que hizo una pareja de lesbianas de solicitar turno en el Registro Civil para casarse, el cual, de acuerdo a las leyes vigentes, les fue negado. La pareja en cuestión dijo no sentirse satisfecha con la posibilidad de la unión civil que reconoce la Ciudad y anunció que apelaría para defender "su derecho al matrimonio", el cual estaría fundado en la usual batería de "tratados de derechos humanos" y una retorcida interpretación del Código Civil según la cual como no habla expresamente de "hombre y mujer" ni menciona como limitación que ambos sean del mismo sexo, estaría implícitamente permitido el matrimonio homosexual.

La interpretación es retorcida, ya que el Código Civil, si bien usa las palabras "esposos" y "cónyuges" la mayor parte del tiempo, sí exige que el consentimiento para el matrimonio sea expresado libremente "por hombre y mujer ante la autoridad competente para celebrarlo" (Art. 172), además de mencionar la voluntad de tomarse "por marido y mujer" (Art. 188). Si para el consentimiento necesario para el matrimonio se exige que provenga de hombre y mujer, de entrada no podrían presentarlo dos hombres, o dos mujeres.

Pero volviendo al tema, el trasfondo de la cuestión no es que los homosexuales reclamen el hipotético derecho a casarse, sino que quieren los beneficios del matrimonio civil. El matrimonio es un tipo de asociación reconocido por nuestra sociedad con el fin de constituir un hogar y procrear hijos (o no). Originalmente, el matrimonio era un asunto religioso, definido en términos religiosos y por autoridades religiosas, hasta que el Estado reclamó el derecho de realizarlo mediante el matrimonio civil, lo cual significaba conceder por ley determinadas prerrogativas y derechos para quienes se casaran por civil. Estos derechos están bancados por toda la sociedad (solteros incluídos) a través de sus impuestos. Incluso, con la unión civil, muchos de estos derechos ya están a disposición de las parejas homosexuales.

¿Por qué todos tendríamos que pagar las prerrogativas de los casados que vienen con el matrimonio civil? Porque en teoría hay un interés social y del Estado en la estabilidad y prosperidad del matrimonio y de los hijos a cargo de éstos, sean naturales o adoptivos. ¿Cuál es el interés social en el matrimonio homosexual que justificaría sostenerlo con impuestos? Ninguno, más allá de una supuesta "reivindicación de derechos" traída de los pelos que interesa a un sector reducido de la sociedad. Ni siquiera el derecho a adoptar: según la ley de adopción, sólo se exige el matrimonio en caso que dos personas quieran adoptar simultáneamente a un mismo chico; nada en la ley impediría que un homosexual adopte a un chico y lo críe junto a su pareja, de así quererlo.

Pero en fin, es parte del circo progre, que se ocupa de atender las "reivindicaciones" más insólitas que aparezcan, sin importar los problemas graves de la sociedad. Sigue el baile.

martes, 13 de febrero de 2007

Urbs aut Orbis

Juguemos a ser Mariano Grondona por un momento (no es muy divertido, no?). Bueno... hagamos el esfuerzo de ser Grondona y usemos el latín para analizar la situación de Macri en el escenario político.
Conocida es la expresión latina Urbi et Orbi, cuya traducción sería algo así como “para la Ciudad (Roma) y para el mundo”. Estas palabras eran la fórmula con la que empezaba toda proclama del imperio Romano (hoy día también la usan los Papas para impartir su bendición más importante). Pues bien, todos (bah... no sé si todos) estamos esperando una proclama del presidente de Boca para ver qué cuernos va a hacer con su candidatura. Y se debate justamente entre estas dos puntas... la ciudad o el mundo? URBS AUT ORBIS, diría un tribuno de la plebe...
Ok... dejando de lado todo el jueguito semántico, me parece que Macri está demorando demasiado en definirse, y esto lo perjudica en ambos escenarios. En la Ciudad, el debate se está centrando en las mini-peleas entre el Pelado, Filmus y sus secuaces. Mientras tanto en el plano nacional, Lavagna se pasea muy convencido de que es LA alternativa. Ingenuo...
Pero Macri sigue difuso y confiando por demás en su capacidad de patear el tablero. Tal vez hay alguna causa que no conozcamos... no sé.
Mauricio URBS AUT ORBIS???!!!

lunes, 12 de febrero de 2007

Peor el remedio que la enfermedad

Los precios están subiendo y esa es una realidad que se percibe cotidianamente. Pero dentro de todo, la situación es tolerable.
Ahora bien, el gobierno en vez de preocuparse por solucionar el problema de fondo: la inflación, trata de eliminar cualquier evidencia que demuestre su existencia. Pero con su estrategia no hizo más que generar rechazo hacia los métodos tan autoritarios que emplean los funcionarios públicos de esta gestión.
Sin embargo, eso no es todo, este acontecimiento no queda limitado al escándalo y la indignación popular. Lo que va a terminar provocando la decisión oficial de remover a la funcionaria que dirigía la elaboración del índice de precios al consumidor, por presentarse como una traba para la manipulación de dicho índice, es subir aun más la inflación. Si hay una causa de la inflación, difícil de combatir es justamente la “expectativa de inflación”. Este problema se produce por lo general cuando el público se acostumbra a vivir en una situación inflacionaria y fija los precios según la tasa de inflación que calcula alcanzará la economía. Esta situación indefectiblemente produce un aumento generalizado de precios.
Ahora bien, que el gobierno haya querido dibujar la tasa de inflación del mes de enero ¿no nos da la pauta de que algo anda mal con la inflación? y esa actitud, ¿no tiende a generar más expectativa inflacionaria que la objetiva cifra de 2,1 a laque se calculaba iba a llegar la tasa inflacionaria de enero?
Evidentemente el gobierno poco sabe de la historia política económica de nuestro país, y lo que le costó luchar a los distintos ministros de economía desde el 76 hasta el 91 contra las expectativas inflacionarias del público. Lo único que se consiguió es que el problema de la inflación y los intentos de ocultarla no dejaran de aparecer en las páginas de todos los diarios nacionales, poniendo en estado de alerta a la población.

Internet, Política y Barack Obama

El uso de web 2.0 como espacio para hacer campaña no es ninguna novedad. Cada vez aparecen nuevas formas de comunicación y aumenta la creatividad de los equipos de imagen. El Senador de Illinois, Barack Obama, está largando su campaña presidencial para 2008 con innovaciones en cuanto a manejo de medios. Está creando para su campaña su propia red social, que organiza desde su página web (www.barackobama.com). Entren a la página, es interesante. Dio que hablar.

sábado, 10 de febrero de 2007

No, Senadora, no es así...

Ante las críticas motivadas por su paseíto por París, la Senadora Cristina F. de K., quien demostró una completa ignorancia de la Historia y una falta absoluta de todo sentido de la proporción al afirmar que el Holocausto hitleriano y el gobierno militar habían sido dos ensayos de la misma política, pretende ahora recurrir a los rincones de la Historia para justificarse.

En una entrevista concedida al diario La Nación ayer viernes, la Senadora comparó su visita a París con la que hizo en 1948 Eleanor Roosevelt, esposa del que fuera Presidente de EE.UU. Franklin D. Roosevelt, para firmar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Ella también era la mujer del presidente de los Estados Unidos y estuvo aquí firmando”, dijo Cristina, para luego lanzar un "Deberían saberlo" y reclamar a los periodistas "salir de la anécdota y meterse en la Historia".

Ya que la Senadora nos pide que nos metamos en la Historia, vamos a meternos en la Historia como corresponde: Eleanor Roosevelt fue a París a firmar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, no porque fuera la mujer de un Presidente sino porque ella presidió la comisión que redactó la Declaración misma, cargo al que llegó por mérito propio y no en calidad de representante de los EE.UU. Cristina, por otro lado, fue a firmar un tratado redactado por otros en nombre de la Argentina y sin ningún otro título más que ser la mujer del Presidente. Y dado que estamos en el tema: en 1948 Eleanor Roosevelt era una ex-Primera Dama, ya que Franklin Roosevelt llevaba tres años de muerto y el Presidente de EE.UU. en ese momento era Harry Truman.

Mal ejemplo, Cristina.

La República patotera

Durante los últimos cuatro años nos acostumbramos a que desde el Gobierno se hable en términos insultantes, los funcionarios se comporten de manera agresiva y que el debate político se dé en términos de pelea y de acusaciones bruscas y la mayoría de las veces infundadas. El diálogo civilizado parece haber quedado catalogado como una mariconeada, como algo que "no es de machos" en el régimen K. El ejemplo clásico es el propio Néstor, con sus insultos de atril contra quien se le dé la gana ese día: periodistas, opositores, gobiernos extranjeros, militares, etc.

No se trata solamente del Presidente; lo hace la ministra de Economía al minimizar la vergüenza del INDEC cuando dice "¡Yo no entiendo por qué una ministra tiene que estar al tanto del cambio de una funcionaria de cuarta línea!" (dando a entender que la que era de cuarta era la funcionaria); lo hace el ministro del Interior al tildar de "salames", "mafiosos", "atorrantes" y otros términos a quien está en ese momento en contra suya; lo hace el secretario de Comercio Interior al recibir a gente en su oficina con una pistola sobre el escritorio. Ni hablemos de D'Elía o de doña Hebe Bonafini...

El problema con esta violencia comunicacional del Gobierno (camuflada con frases como "comunicación directa con la gente", "hablar sin rodeos" y otros eufemismos) es que caldea el ambiente. Puestos ante un Gobierno que usa el insulto como estrategia de comunicación, los otros actores políticos van a estar más tentados a responder de igual manera, o por lo menos a no considerar el hablar con moderación. Lo entienda o no Kirchner, sus palabras "marcan la cancha" del debate político; en lugar de discutir ideas, hablamos constantemente de los insultos que lanzó en algún momento. Un escenario político en el que el agravio es el intercambio más común sólo tiene resultados perjudiciales para todos: las oposiciones al Gobierno corren el riesgo de transformarse en odios y la moderación en palabras y hechos es empujada fuera del escenario. Peor aún, se instala el miedo a la represalia como comportamiento de todos los sectores, incluso de aquellos cuya tarea es señalar las cosas que no van bien para que puedan cambiar.

Usar el insulto como comunicación también lleva al fracaso en cualquier negociación. ¿Quién va a querer negociar con alguien que, a la primera de cambio, te dedica una sarta de insultos por los canales de televisión? Recurrir al golpe de efecto de un discurso duro, contrariamente a lo que cualquiera podría imaginar, es una señal de debilidad: quien tiene un argumento convincente o una buena oferta para negociar no necesita insultar de entrada. Ni siquiera resulta ser un uso efectivo de los recursos de fuerza, ya que es mucho más efectivo "hablar suavemente y llevar un gran garrote", como decía un presidente de EE.UU., que amenazar con el garrote tantas veces que ya no le crean a uno.

Sólo queda esperar que los ánimos se tranquilicen un poco y que, por el interés de todos, vayamos desterrando del debate político el insulto y el agravio infundado.

jueves, 8 de febrero de 2007

Marea roja


La invasión de afiches de Roy Cortina, el socialista que se candidatea para vice de Telerman en las próximas elecciones, me hace acordar a lo que pasó con Norberto La Porta en las elecciones parlamentarias de 2005.
Resulta que en aquella oportunidad la ciudad se inundó súbitamente de propaganda a favor del entonces legislador de la Ciudad, La Porta. ¿Cómo logró el PS con su magro presupuesto instalarse de tal modo? Contaban con el apoyo del por entonces jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra. ¿Se acuerdan? Incluso, si no me falla la memoria, algún entredicho hubo al interior de la “institución de la rosa”.
Pues bien, hoy, en medio de acusaciones de uso de fondos públicos para la campaña, Telerman repite lo que su otrora jefe de Gobierno supo hacer. Nueva marea de afiches colorados. Nuevas disputas intestinas en el PS. Nada nuevo bajo el sol.

¿Qué quisieron decir?

Escuchar a algunos referentes del Gobierno cuando dan su opinión sobre ciertas cuestiones es un pasaje al corazón del desquicio.

Como por ejemplo el diputado Agustín Rossi, una de las espadas kirchneristas en la Cámara de Diputados. Mientras participaba en una discusión en el programa A Dos Voces sobre el papelón del INDEC y la perinola de la inflación, el diputado se despachó con algunas frases increíbles, como aquellas en las que preguntaba muy enojado e indignado que porqué tenía que dar el Gobierno explicaciones a alguien sobre los cambios de personal que hace, si tiene la incuestionable legitimidad de origen que surge del voto. Alguien con tiempo y mucha paciencia debería tratar de hacerle entender a Rossi que el Gobierno tiene que dar todas las explicaciones que le requieran, ya que no está a cargo de nuestros asuntos por derecho propio sino porque fue votado para ello y por lo tanto es responsable ante la ciudadanía. Y ya que estamos en el tema del voto, que entienda de una vez por todas Rossi (y su jefe) que ganar elecciones no es una patente de corso para hacer lo que se les dé la gana con el Estado, por encima de la Constitución y las leyes.

Pero A Dos Voces, después de la defensa "como gato panza arriba" de Rossi, todavía nos tenía reservados los delirios del diputado Diego Kravetz, presidente del bloque kakista en la Legislatura de la Ciudad. Consultado por el grave tema de los chicos de la calle en la Ciudad, Kravetz se lanzó con una increíble sarta de delirios en la que echaba la culpa del problema de la mendicidad infantil a los 15 días de López Murphy como ministro de Economía allá por 2001, a los pagos al FMI (¿no fue Kirchner quien le pagó al Fondo todo lo que le debía?) e incluso al propio Telerman, a quien acusó sin aportar pruebas de armar "una banda parapolicial para agarrar chicos de la calle y largarlos a la Provincia" (Nota del Mayor: la diarrea verbal de Kravetz anuncia la ruptura entre K y nuestro jefe de gobierno afrancesado). Lo mínimo que se le tiene que exigir a un funcionario es que, en un tema serio como es la pobreza y maltrato infantil, se comporte seriamente e intente aportar análisis y soluciones, no teorías conspirativas de cuarta.

Pero el premio mayor del desquicio va para nuestra "Primera Ciudadana", Cristina F. de K., quien, como la tortuga Manuelita, "a París ella se fue", supuestamente a firmar un tratado en nombre del país sin tener el poder o la autoridad constitucional para hacerlo, como si el Poder Ejecutivo fuera un bien ganancial; de paso se saca fotos con los presidenciables franceses Ségolène Royal y Nicolas Sarkozy (quienes seguro que no saben quién diablos es Cristina) y se da el gusto de pagar en euros para ver el partido de la Selección contra Francia.

En un discurso que dió luego de poner su firma ilegal sobre el tratado, Cristina tuvo la caradurez repugnante de decir que entre 1976 y 1983 la Argentina vivió "el segundo ensayo del Holocausto" y que tanto la locura hitleriana como el gobierno militar tuvieron el mismo objetivo: "implantar también un determinado modelo económico y social de exclusión". Lo menos que se le puede decir a la Senadora es que no sabe un cuerno (por no decir una m...) de Historia. En vez de ponerse tanto botox en la cara, debería agarrar algún buen libro de Historia sobre el tema; ya que sabe inglés, que lea The Rise and Fall of the Third Reich, de William Shirer. Y sólo para que tenga una idea de la desmesura: como bien dice el blog BlogBis al tratar el tema, que sepa la Senadora para tener una idea de la magnitud del Holocausto, que los supuestos "30.000 desaparecidos" (que ni siquiera fueron tantos) apenas llegan a cubrir el total de diez días de asesinatos en Auschwitz-Birkenau.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Segundo muerto-vivo del dosmilsiete

Tiene el 2% de intención de voto y una imagen negativa de 86.5 por ciento, pero todavía quiere robar más gobernar más:







Nota 1: el primer muerto vivo del dosmilsiete es un ex pelado.
Nota 2: ¿no les irrita que use la palabra "Dignidad"?
Nota 3: este partido me hace acordar a cuando Sartori explica que al mirar un "sistema de partidos" hay que tener en cuenta que partidos valen (importan), ya sea por cantidad de escaños o por posibilidad de chantaje. ¿Este partido habrá que tenerlo en cuenta? Yo creo que no.

lunes, 5 de febrero de 2007

Issues de la semana 27/01 - 02/02




domingo, 4 de febrero de 2007

¿Es la economía o son las instituciones, idiota? (¿que diría Clinton en este caso?)

A raíz de un artículo escrito ya hace varias semanas en este blog me permito describir lo que se conoce como la Nueva Economía de las Instituciones (NEI), corriente económica muy en boga en los últimos tiempos y que justamente pone el acento en las instituciones como factor determinante de la realidad económica.
La importancia de la NEI fue reconocida en 1991 con la entrega del Premio Nobel de Economía a Ronal Coase, cuyos trabajos: “La naturaleza de la firma” y “El problema del costo social” constituyeron contribuciones claves en este campo de la economía. Dos años más tarde, en 1993, la importancia de esta corriente fue confirmada por la entrega del mismo premio a Douglas North, por sus trabajos: “Instituciones y crecimiento económico” y “Instituciones, cambios institucionales y performance económica”.
El “Nuevo Institucionalismo funda su vigencia en tres razones principales: tiene origen en la corriente neoclásica pero da respuesta a interrogantes que esta escuela contestaba de una manera “un tanto infantil”; se erige como respuesta a las políticas ortodoxas muy en boga en los años 90´ y es aplicable a las teoría de desarrollo moderna. No todas las escuelas económicas pueden darse estos lujos. Además es una de las pocas teorías económicas que permite una interacción con otras ciencas: sociología, política, psicología, etc.
De todas maneras, vale la pena recordar a los viejos exponentes que iniciarion el institucionalismo económico: Thorstein Veblen, John R. Commons, Clarence Wendell, Allan Grunchy y otros más.
De todas maneras, esta corriente presenta falencias que a mi entender hasta el momento no pudieron ser subsanadas. Muchas veces critica el rol del mercado como asignador de recursos mediante el sistema de precios y promueve un rol más activo del mercado (a través del enforcement) pero esto es muy difícil de ser medidos en términos económicos y por ende de demostrar su eficiencia.
Conclusión: No entiendo por qué Lavanga dijo lo que dijo en su momento. Igual, en este año electoral vamos a escuchar peores errores (en términos académicos, no?)

sábado, 3 de febrero de 2007

Sábado II: Calentura global

Se publicó ayer viernes un informe de la ONU que afirma que las actividades del hombre están provocando el calentamiento global. De inmediato, varios gobiernos empezaron a reclamar medidas concertadas con el fin de disminuir la emisión de los gases que provocan dicho fenómeno.

No soy científico ni puedo juzgar los métodos que usaron para llegar a esa conclusión, pero sí creo que hay que evitar el alarmismo. Especialmente las profecías apocalípticas que vienen de parte de varios sectores ecologistas y del "movimiento verde". Muchos de ellos, los fanáticos que hablan de la "absoluta necesidad" de un cambio radical en las sociedades humanas que sea green-friendly, se relamen con las posibilidades de imponer los cambios que proponen, que afectarían desde la industria (que para ellos debería ser reducida, cuando no prohibida, sin importar la reducción de la producción de bienes necesarios) hasta el consumo de alimentos (que para ellos deberían ser exclusivamente "naturales", ignorando los avances que permitieron aumentar la productividad) pasando por las tasas de natalidad (que en su opinión deberían ser duramente reducidas). Cambios que serían imposibles de adoptar sin el virtual desmantelamiento de la sociedad y estructura económica actuales, con los consiguientes descalabros, crisis y desastres, incluso muertes. Pero para estos fanáticos, todo sea por la Madre Tierra. Aún si es la humanidad la que deba sufrir.

Por otro lado, va a ser difícil que los países subdesarrollados (que son los que están buscando industrializarse y disponen de menores niveles de tecnología) puedan adoptar los cambios tecnológicos y las modernizaciones necesarias sin capital, inversiones y divisas. Dado esto, los gobiernos de los países subdesarrollados podrían exigir, como contrapartida a estos cambios, la liberalización del comercio y el fin de los subsidios agrícolas, de forma que puedan obtener los ingresos necesarios. Es política al más alto nivel: la búsqueda de compromisos entre los intereses.

Sábado I: INDEC orwelliano

El Ministerio de Economía procedió a desplazar a la directora del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), quien estaba encargada de, entre otras cosas, compilar y analizar los datos que determinarían la tasa de inflación. En su reemplazo, se nombró a dedo (sin concurso) a una funcionaria sin experiencia técnica en la materia que se presentó como "delegada de la Ministra de Economía". Según lo que trascendió, la directora anterior del IPC tenía fuertes desacuerdos con el secretario de Comercio Interior, el pistolero Guillermo Moreno.

¿Cuál fue el problema? Según el estatuto del INDEC, la información recopilada por el organismo es estrictamente secreta y sólo puede usarse para la elaboración de estadísticas. El pistolero habría exigido que le entregaran el listado de comercios y negocios cuyos precios son relevados para confeccionar el IPC, así podía ir a cada uno de ellos e "invitarlos" a que ajusten sus precios a las previsiones que esperaba el Gobierno.

Quería dejarles ahora algunos párrafos de una novela que les recomiendo que lean:

"-Pero es que ni siquiera podía dársele el calificativo de adulteración- pensaba Winston mientras procedía al reajuste ordenado por el Ministerio de la Abundancia. Aquello era simplemente sustituir una falsedad con otra. La mayoría de aquel material ninguna relación guardaba con los hechos reales, ni siquiera la relación indispensable para dar formas a una abierta falsedad. Las estadísticas, por ejemplo, eran puras fantasías, tanto en su versión original como en la rectificada. A la verdad, muchas de ellas eran producto de la inventiva de los propios funcionarios. Por ejemplo, las previsiones del Ministerio de la Abundancia daban a la producción del calzado un total trimestral de ciento cuarenta y cinco millones de pares, en tanto las cifras reales de lo fabricado se referían a sesenta y dos millones. (...). Lo probable era que no se hubiese producido un solo par de zapatos. Y aún más probable que nadie tuviera la menor idea del total fabricado ni se le importara un ardite. Todo cuanto se sabía era que trimestralmente se fabricaba sobre el papel una cifra astronómica de zapatos, aunque quizá la mitad de los habitantes de Oceanía anduvieran descalzos. Y tres cuartos de lo mismo ocurría con los demás datos oficiales, fueran importantes o nimios. (...)"

"(...) Según noticias, habíanse organizado grandiosas manifestaciones para expresar gratitud al Gran Hermano por haber aumentado la ración de chocolate a veinte gramos por semana. Y no fue sino ayer -pensó Winston- que se anunció su reducción de treinta a veinte gramos. ¿Cómo era posible que la gente tragara tanta mistificación y olvidara lo dicho hacía apenas veinticuatro horas? Pero se lo tragaban. (...)
Proseguía la telepantalla difundiendo datos fantásticos. En comparación con el año anterior, había ahora más productos alimenticios, más ropas, mayor número de viviendas, más muebles, útiles de cocina y combustible, más barcos, helicópteros, libros y recién nacidos, más de todo, excepto epidemias, criminalidad y orates. Año tras año y minuto por minuto, todo y todos seguían ascendiendo la vertiginosa espiral del bienestar hacia la cumbre de la suprema felicidad. (...)."

"Pero la razón principal que existe para rectificar lo pasado radica en la necesidad de abroquelar la infalibilidad del Partido. (...). Y si los hechos lo contradicen, pues a obliterar los hechos. (...)"

Extractos de la novela 1984, de George Orwell.

viernes, 2 de febrero de 2007

Pasteras

Escribo este post para dar otra perspectiva sobre el artículo del camarada Mayor Payne, Agrandados.
La reacción de Gualeguaychú frente al fallo de la Corte de La Haya con respecto a los cortes de ruta no puede dejar de ser alentadora para su reclamo, pero quiero resaltar el hecho de que no son piqueteros. Es decir, no son un grupo formado con el fin de competir por el poder del Estado. La Asamblea tiene un objetivo concreto: evitar que su ciudad sea contaminada y su economía destruida por las pasteras que están siendo construidas del otro lado del río Uruguay. La solución que proponen es que las trasladen. La contención de dicho grupo no es la misma que merecen los grupos piqueteros, porque su existencia y accionar depende de la realización o no de su objetivo. Lo que quiero decir es que para los vecinos de Gualeguaychú mantener los cortes no es causa de felicidad, al contrario, es desgastante. Por lo tanto, el fallo de la Corte de la Haya no significa una victoria, porque las pasteras se siguen construyendo a pesar de los cortes.
Creo que la contención de estos grupos no pasa por la represión, sino por la oferta de alternativas serias que los convenzan de que son mejores que la de cortar las rutas. Hoy es más difícil que cuando empezaron las demandas (que no fueron cortes de rutas, sino peticiones y actos multitudinarios).

Etiquetas:

Hugovisión

¡¡Televisión chavista de calidad para todos!!

¿Alguna vez vieron el canal Telesur? Ese canal es una de las ideas de Hugo Chávez, a quien un día se le ocurrió tener su propia cadena internacional de noticias para hacerle la contra a CNN y a las otras. Para la aventura del canal propio de TV, Huguito consiguió la colaboración de Cuba, Uruguay y, claro está, de la Argentina de Kirchner, lo que se traduce en que todos los días Canal 7 transmita al menos una hora del noticiero de la cadena, Noticias desde el Sur.

En fin, Noticias desde el Sur tiene poco de noticiero y bien podría llamarse Piquetero TV, ya que cinco de cada seis notas que pasan hablan solamente de "movimientos sociales" encabezando acciones de protesta en cualquier país del continente. La nota restante suele ser algún tipo de crítica a los EE.UU., sea por el tema que sea. Ni hablemos del bombo positivo constante sobre la Revolución Bolivariana que mechan en cada nota sobre Venezuela.

Hay más: según el artículo de Telesur en Wikipedia, la programación del canal incluye la versión internacional de Mesa Redonda, un programa de debate político de la televisión cubana... ¡¿La televisión de Cuba tiene un programa de debate político?! ¿Sobre qué tema político puede debatir la televisión cubana estatizada y censurada, seré curioso? ¿De lo linda y bien cortada que está la barba de Fidel hoy?

Pero sin dudas lo más gracioso de Telesur está en su diseño gráfico: la secuencia de animación por computadora que usa el noticiero para ir y volver de los cortes publicitarios muestra a un globo terráqueo rotando, el cual en un momento determinado se da vuelta para continuar rotando, pero ahora con el Polo Sur hacia arriba.

El bolivarianismo parece estar en los detalles.
Más recientes›  ‹Antiguas