miércoles, 31 de mayo de 2006

10 razones a favor de Kirchner

1. Hace tres años, cuando asumió el gobierno, nadie daba un peso por el país. Todo el mundo se quería ir de acá, San Luis se quería secesionar, etc, etc, etc. Kirchner, si bien no hizo mucho, por lo menos no bloqueó el rebote económico.

2. Supo aliarse con Duhalde y luego desligarse. Fue lo suficientemente lúcido como para conservar a Lavagna como símbolo de continuidad. De la misma manera tendió puentes con el menemismo ubicándo a Scioli, de quien supo deshacerse oportunamente.

3. Logró renegociar, reduciéndo, la deuda externa, logrando un 76.06% de adhesión contra todo pronóstico.

4. Al llegar al poder, removió la cúpula de las Fuerzas Armadas, promovió el juicio político a varios miembros de la Corte Suprema y desplazó a miembros jerárquicos de la Policía Federal. La única forma de cortar una corrupción (no sólo en el sentido económico) que es endémica es decapitándola.

5. Tiene una excelente estrategia comunicacional. En un país donde es dificil llegar al segundo año de gobierno con apoyo, él lo logró.

6. Supo continuar el modelo económico de apertura planteado por Menem, aliandose con Bush (20 de Julio de 2003), pero supo convinarlo con una retórica que permitió el consenso social.

7. Logró romper estructuras arcáicas y deficientes como el Justicialismo, e impidió la reconstrucción de la UCR gracias a la idea de transversalidad. Logró desplazar a todas las estructuras que ejercieron el poder en la Argentina. Hoy su competencia son Macri, Lopez Murphy, Sobisch, Carrió, el difunto Ibarra, etc.

8. Ejerció un adecuado control sobre los precios, evitando que las empresas arbitren la economía argentina según su interés particular. El colectivo sigue costando 70 centavos, a pesar de que hallan pasado 4 años desde la devaluación.

9. El presidente viene de una provincia de la Patagonia sin importancia política. Si bien Kirchner puede ser objetado de corrupto, no tiene (tenía) lazos fuertes de corrupción con la estructura del justicialismo a nivel nacional. Cortó con una corrupción estructural.

10. En tres años de gobierno tiene sólo una denuncia de corrupción debidamente fundada (la de Campos). Si bien seguramente hay corrupción (de Vido), no es tan escandalosa como en el pasado.

Perón también era militar

Al que de tanto revanchismo se olvida que un país se construye sobre la base de los acuerdos y no sobre desacuerdos. (más allá de cualquier farsa de pluralismo)

Al que en sus tres brillantes años de gobierno viene atacando a la institución militar, metiendo en la misma bolsa a genocidas y no genocidas.

Al que se olvida que en caso de ataque exterior los que nos van a tener que defender, corremos el riesgo de que no estén en las condiciones de hacerlo.

Al que se olvida que tantos líderes y próceres de nuestro país eran militares, a nuestro presidente peronista le digo que Perón también era militar, miembro de esa institución a la cual el está encargándose de defenestrar, y sobre todo que estaba muy orgulloso de serlo.

domingo, 28 de mayo de 2006

Agenda de los Medios

1. Acto del 25 de Mayo (↑)
2. Papeleras (↓)
3. Ingreso de Patti en Diputados (↑)
4. Asamblea de la UBA (↑)
5. Ley de Educación (↑)

La dimensión desconocida

La sensación que me dejó la plaza del 25 es rara y desahuciante: la política argentina vive en una dimensión distinta, una dimensión que nos resulta desconocida.

Al ver las imágenes del acto, me invadió una sensación de anacronismo. A partir del “Volvimos” de Kirchner, esta plaza tenía que ser como las plazas de la JP o, mejor aún, como las de Perón, y se tenía que diferenciar de la de Galtieri o de las que proponían la patria sindical. Pregunto: ¿Qué tenemos que ver nosotros (sobre todo nuestra generación) con todas esas plazas? Nada.

Es verdad que somos parte de eso porque es nuestro pasado. Y no lo desconozco, pero claramente no responde a la realidad que vivimos.

Auto convocada o no, pagada o no, el fin de la plaza no respondió a los parámetros de la política moderna (o posmoderna). ¡Ojo! La oposición tampoco propone algo muy interesante…

Me preocupa que con tanta facilidad y vehemencia, se tire por la borda el poco avance que habíamos logrado en la práctica democrática, adentrándonos en una dimensión desconocida.

sábado, 27 de mayo de 2006

Una pluralidad de uno

En su discurso de la "Plaza del Sí" este último 25 de mayo, el presidente Kirchner hizo un llamado a la "construcción plural" , a una "Argentina plural" con "todos aquellos argentinos que, por arriba de cualquier cuestión chiquitita, quieren consolidar una Patria diferente". Entusiasmado por haber llenado la plaza con los súbditos de los señores feudales de la Argentina -los gobernadores, intendentes, sindicalistas y capos piqueteros-, Kirchner finalmente consideró que podía hacer un llamado a la pluralidad, luego de tres años de un discurso implacable de "ellos o nosotros", "amigos o enemigos". Ahora que finalmente había dominado al aparato, Kirchner podía darse el lujo de tirar unas palabritas conciliadoras.

Claro que pronto esto iba a quedar desmentido. Rápidamente se apuró Aníbal Fernández a aclarar que "la pluralidad" no iba a incluir a Carrió, López Murphy, Macri o Sobisch -oh casualidad, los referentes de los principales sectores de la oposición. El ministro del Interior fue rápido en decir que "no piensan como uno". El criterio de "la pluralidad" es, entonces, juntar todos los nombres que estén dispuestos a ponerse detrás del liderazgo "nacional y popular" de Nuestro Presidente, con exclusión, eso sí...de los que tienen ideas distintas a las del Presidente. Los que "no piensan como uno" se van a quedar viendo todo desde la tribuna o desde las bancas de la Escribanía Nacional (ex Congreso de la Nación).

En el fondo, hubiera sido mejor para todos que nunca se hiciera este llamamiento a "la pluralidad"; no valía la pena tener la menor ilusión de que el Gobierno de Nuestro Presidente iba a cambiar las mañas de tres años de gobierno.

¿Qué pluralidad puede pedir un gobierno que exige quitar cargos a los diputados de su propio bloque que osan expresar dudas sobre las políticas implementadas?

¿Qué pluralidad puede pedir un gobierno que exige no incorporar a un diputado opositor (votado por 400.000 personas) basándose en cargos de "inhabilidad moral" presentados por un verdadero inhábil moral como Miguel Bonasso?

¿Qué pluralidad puede pedir un gobierno que en repetidas oportunidades atacó a sectores que sostienen ideas diferentes, tildándolos de "conspiradores" (¿se acuerdan del "complot" que K denunció en 2004?), "gente que quiere una Argentina para unos pocos", y demás insultos tirados desde el atril?

¿Qué pluralidad puede pedir un gobierno que exige que los diarios se autoidentifiquen como "opositores" cuando publican opiniones contrarias?

Simplemente no es creíble. Y haríamos bien en no darle el nombre de "pluralidad", aún si suman a dirigentes de otros partidos a las filas del Frente por la Victoria (¿contra quiénes esperan lograr la "victoria"?), porque le estaríamos dando un nombre digno a una mentira, la mentira de un gobierno que es plural en la medida en que esa pluralidad se someta a las ideas de "uno". Otra mentira como creer que vivimos en una democracia cuando en realidad vivimos en el régimen feudal de los señores del PJ y sus amigos de turno.

Sigamos así.

viernes, 26 de mayo de 2006

Música ilegal

El Lunes y Martes de esta semana se difundió la noticia de que CAPIF aplicó multas a usuarios que descargaban música de manera ilegal. Acá y acá muestran claramente cómo algunos medios de comunicación falsearon y forzaron las noticias para beneficiar a 10musica.com. Imperdible.

jueves, 25 de mayo de 2006

Nueva Ley de Educación

Se abrió el debate sobre la nueva Ley de Educación. Vamos a tener 180 días de discusión sobre una institución que abarca todo el territorio y afecta hasta el seno de las familias: la escuela. Uno de los temas que, creo, van a desatar más polémica es el de los valores de la identidad argentina. Esa cuestión plantea un debate no resuelto sobre el rol del Estado en el sostén de la cultura nacional, sobre su existencia o no, sobre la posibilidad de comparar y juzgar una cultura desde otra. Uno de los objetivos de los temas a debatir es homogeneizar la fragmentación que siguió a la Ley Federal de Educación vigente. Para lograrlo tenemos que ponernos de acuerdo en aquellos contenidos que serán compartidos por todos y a través de las distintas culturas locales.
Por otra parte, uno de los ejes de debate es el reconocimiento de las culturas aborígenes y sus derechos a ser respetados ¿Cómo se educa a un mapuche sin violar la cultura que le inculcaron sus padres? ¿Quién debe educar primero, la escuela o los padres? Estoy convencido que son los padres los primeros responsables de la educación. Pero también es verdad que como nación algo nos debe unir. La pregunta es ¿qué es eso que nos une?
El debate no se reduce a la educación de los pueblos originarios o aborígenes, sino que se refiere también a la tensión entre la familia y el Estado, el individuo y el Estado. El debate es muy complejo, estos son sólo aspectos.


Les dejo una enumeración de los ejes que se van a discutir. En algunos casos puse citas del documento oficial que explican el ítem.

Ejes de debate y líneas de acción:

  1. Garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el sistema educativo:Esta línea tiene 5 dimensiones principales:
    a. Hacia una estructura unificada para todo el país: “En el marco de este período de transición donde deberemos convivir con ciertos niveles de fragmentación, será necesario reforzar mucho más los demás otros factores que promueven homogeneidad y cohesión nacional…”
    b. La obligatoriedad de la educación secundaria: “Fortalecer la capacidad de los jóvenes para definir su proyecto de vida(…) preparar a todos para seguir estudiando, paraingresar en el mundo laboral y desempeñarse como ciudadanos activos….”
    c. Universalizar la educación inicial: “En esta etapa se definen las condiciones con las cuales un niño o una niña ingresa a su tránsito escolar y, por eso, su incidencia con respecto al logro de futuros aprendizajes es muy significativa.”
    d. Ofrecer nuevas oportunidades para los que no completaron su escolaridad obligatoria: se refiere a la deuda que el Estado tiene con los jóvenes y adultos que no pudieron completar su escolaridad obligatoria.
    e. Garantizar la igualdad en el acceso y permanencia a personas con necesidades especiales
  2. La buena calidad de la educación es un derecho de todos:
    Calidad e igualdad de aprendizajes: “Sabemos que para lograr aprendizajes homogéneos y equivalentes debemos promover procesos pedagógicos diferentes, asignar más recursos a los que tienen menos y respetar las diferencias genuinas y legítimas. (…) Definir y aprobar contenidos curriculares comunes para todas las jurisdicciones así como Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, que establezcan cuáles son los aprendizajes y saberes comunes que deben aprender todos los chicos del país.”
    Garantizar buena calidad implica renovar periódicamente los contenidos.
    Recuperar la centralidad del aprendizaje: la escuela asumió funciones no estrictamente educativas, dadas las necesidades sociales de sus alumnos. Si bien estas funciones no pueden ser eliminadas, no la deben realizar docentes, sino personal especializado.
    Garantizar el acceso a una segunda lengua: esto permite tanto la inserción en el mundo laboral y globalizado, como el aprendizaje al intercambio cultural.
  3. Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y su cultura: “Ello tiene una doble importancia, porque, por una parte, la educación intercultural reconoce el derecho que las poblaciones aborígenes tienen a recuperar, mantener y fortalecer su identidad. Y, por otra, contribuye a promover un diálogo de conocimientos y valores entre sociedades étnica, lingüística y culturalmente diferentes y propicia igualmente, el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.”
  4. Garantizar el derecho a una educación a lo largo de toda la vida
  5. Garantizar el derecho de las familias a participar de la educación de sus hijos: “Por ello, es muy importante que los padres participen activamente en los procesos formales de aprendizaje de sus hijos ejerciendo una efectiva corresponsabilidad educativa con la escuela.”
  6. El docente como sujeto de derecho: garantizar condiciones dignas de trabajo, de formación y de carrera:
    Formación inicial y continua
    La concertación para definir condiciones de trabajo y carrera docente
  7. Garantizar a los alumnos el derecho a tener escuelas en condiciones materiales dignas
  8. Garantizar el derecho de todos a participar del desafío educativo: “La responsabilidad principal e indelegable recae en el Estado, pero eso no significa negar la participación de los distintos actores sociales ni la necesidad de establecer alianzas y promover una mayor democratización de la gestión educativa.”
  9. Garantizar el derecho de todos a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información:
    Fortalecer el rol educativo de los medios de comunicación
    La educación a distancia supera fronteras
    Por un canal de televisión educativa
  10. Poner el gobierno de la educación al servicio de los objetivos de calidad de todos:
    Capacidad de definir el sentido de la acción educativa, a través de procesos de concertación democrática
    Capacidad de planificar estrategias de desarrollo educativo, de evaluar resultados y de monitorear esos procesos a través de eficaces sistemas de información pública.
    Capacidad de intervenir frente a los resultados, con políticas que garanticen la igualdad de los resultados educativos.
    Capacidad de promover la unidad de sentido de la acción pedagógica a través de la capacitación de los responsables de la formación docente, la innovación y la experimentación pedagógica.
    Capacidad de promover espacios que permitan nuevas formas de participación en la toma de decisiones educativas: se deben discutir nuevas formas de participación de los docentes, no docentes, padres de familia y otros actores sociales.

miércoles, 24 de mayo de 2006

Patti y Alterini

En estos días tuvimos dos noticias muy importantes: la impugnación a Patti y la renuncia de Alterini. Los dos casos, a pesar de sus diferencias, tienen grandes similitudes: ambos estan emarcados en la dicotomía que dividió a los argentinos en los años 70. En el caso de Patti, se lo acusa de falta de idoneidad moral debido a las denuncias de tortura que pesan en su contra, mientras que a Alterini se lo acusa de haber participado como funcionario durante la dictadura.

La discución de fondo es una sola. Los que defienden a Patti y a Alterini alegan que están siendo elegidos acorde a los mecanismos de la democracia. Ninguno de los dos tiene hechos probados en su contra, y ambos han recorrido todas las instancias formales para ser elegidos.

Aquellos que están en contra, sostienen que la democracia que hoy defendemos no ha sido defendida por ellos. Hoy la democracia lleva ciertos valores, fundamentalmente los "derechos humanos", que ellos no han respetado en el pasado. La custión acá es de valores. Pesa más la idea de una "democracia de valores" que una "democracia formal".

Esta discusión que hoy se plantea, muestra claramente que el golpe del 76 ha dejado una fisura en la sociedad que todavía no podemos resolver, o mejor dicho, que estamos resolviendo. Hoy podemos ver claramente como esos "dos bandos" que en los setentas tanto confrontaron, hoy están luchando nuevamente (por suerte, ahora, de modo más pacífico que antes). Se dice que estas heridas terminan curando con el tiempo, pero esta semana, aquellos que perdieron hace unos años, hoy ganaron.

martes, 23 de mayo de 2006

Uno más y ya perdemos la cuenta...

En el referendo realizado en Montenegro, se preguntó lo siguiente (textualmente): "¿Desea que Montenegro sea un Estado independiente, con total legitimidad internacional y legal?"

De esta pregunta podemos obtener varias conclusiones:

1. A pesar de que los Estados son old fashion para algunas escuelas de ciencia política, siguen importando.

2. La noticia fue titulada (erroneamente) por TN y canal 13 como "El nacimiento de una nación". Estuve buscando la placa pero no la encuentro por ningún lado (se agradecen contribuciones). En el multimedio nadie fue capaz de distinguir entre "nación" y "estado" (la nación era lo que existía, lo que nació es el estado).

3. La rapidez de la internet es impresionante, Wikipedia en español ya actualizó su entrada (convirtiendose en la enciclopedia más actual del mundo).

lunes, 22 de mayo de 2006

Encuesta Rol de las papeleras


Como bien se observa, nadie sabe nada, o por lo menos no contesta.

Ya podés votar en la nueva encuesta: El acto del 25 de Mayo, ¿beneficiará o no al país? El link es este y está también ubicado en la barra del costado.

domingo, 21 de mayo de 2006

El peor ciego

Les cuento que encontré un ciego peor que “aquel que no quiere ver”. Se trata del que construye una realidad para que se adapte a lo que él quiere ver.

Así como se miente el que paga para tener sexo con una prostituta y piensa que la chica lo quiere y que todas sus caricias y mimos manan realmente de su corazón, nuestro excelentísimo K se miente –y por tanto, nos miente- con una plaza del 25 colmada de amor para darle.

Caravanas de colectivos y gente (pagos) se van a agolpar en la histórica plaza creando una realidad, no virtual porque es tangible, pero sí paralela, sobre la que se va a construir el futuro próximo del país.

Peligroso ¿no?

Agenda de los Medios

1. Papeleras (=)
2. Violencia en San Pablo (↑)
3. Acto del 25 de Diciembre(↑)
4. Boca campeón (↑)
5. Asamblea de la UBA (↑)

sábado, 20 de mayo de 2006

Ese otro Código

Mientras la Argentina estaba discutiendo sobre el bendito e interminable conflicto de las papeleras y consumía todo lo referido a "El Código Da Vinci" como la moda que es, se dió a conocer, casi como una noticia más, que una comisión estaba trabajando en una reforma a otro Código que tiene mucha más relevancia para nuestra sociedad: El Código Penal. No tendrá a Tom Hanks como uno de sus actores, pero sí es una historia de suspenso (con el agravante de que esto es muy real, no como el Código Da Vinci, a pesar de lo que a muchos les gustaría pensar).

Vamos a ver qué se trae la "modernización" del Código Penal:

* Incorporar como primer capítulo uno nuevo dedicado a los "Delitos contra la Humanidad", en consonancia con la onda del Gobierno. Este capítulo incorpora delitos nuevos como el de genocidio (?) y de desaparición forzada de personas, los cuales son imprescriptibles y se penan con 30 años de cárcel. La inclusión de este capítulo deja en segundo lugar al de "Delitos contra las Personas".

* Eliminación de la prisión perpetua y de la pena de 50 años de cárcel, fijándose como pena máxima la de 30 años.

* La libertad condicional se puede pedir ahora con la mitad de la condena cumplida si ésta es de entre 3 y 10 años, manteniéndose la necesidad de haber cumplido dos tercios para las mayores a 10 años.

* Incorporación de penas "alternativas" en el caso de condenas inferiores a 3 años, que hasta ahora eran excarcelables. Estas pueden ser: pagar una multa a la víctima, quedar detenido un fin de semana o cursar una carrera por orden judicial.

* Desaparición de la figura del "reincidente".

* Reducción de penas y eximición de condena a criterio del juez para aquellos que cometan actos de eutanasia.

* Despenalización del aborto en caso de violación.

* Dejan de ser "agravados" los homicidios de policías y cónyuges. (Los miembros del culto de Ricardo Barreda, agradecidos.)

* El sexo oral forzado deja de ser violación para pasar a ser solamente abuso.

* Desaparece la figura de la asociación ilícita (qué conveniente, muchachos...)

* El robo cometido con armas que no funcionan deja de ser... robo con armas.

* Despenalización del consumo privado de drogas.

Quiero vale cuatro.

Lo más curioso es que nadie hasta ahora se haya enterado de que existía esta comisión o este proyecto. Ciertamente no le dieron mucha trascendencia en los medios hasta que surgió en estos días. No vale la pena repetir el viejo cuento de las "cortinas de humo" con las que nos tienen entretenidos mientras por otro lado se tratan cosas grandes. Personalmente, no soy abogado, por lo cual no puedo opinar sobre las reformas propuestas en su carácter técnico -tal vez algún lector bestial que sí sea abogado pueda comentar sobre la conveniencia técnica de las reformas. Pero sí conviene hacer comentarios en su aspecto político.

Por más que la inseguridad parezca (al menos según los medios) haber disminuído, todavía sigue siendo un problema de alto impacto para la sociedad. ¿Qué reacción va a provocar si de pronto deja de existir la perpetua, la reincidencia, si matar a la pareja o a un policía deja de ser un crimen agravado, o si una banda formada con el expreso objetivo de cometer delitos deja de ser una "asociación ilícita"? No hablo de los delincuentes, a quienes poco les puede importar que haya o no un código penal, sino de la sociedad, que es sensible a estos temas. Y también dudo que a una mujer sexualmente atacada o a su familia les va a parecer relevante la diferencia de si el acto se realizó con órgano u objeto o fue "solamente" oral...

Y también están las cuestiones realmente preocupantes: se pretende eliminar o reducir las penas para ciertos casos de aborto y eutanasia, como primeros pasos hacia la despenalización (una palabra elegante que en realidad quiere decir "no va a ser más considerado como algo malo"). Al margen de las opiniones personales de todos (adelantando que mi opinión personal va en contra del aborto y la eutanasia), creo que la sociedad argentina se hubiera merecido que estas cuestiones se trataran antes de redactar el proyecto; de nada sirve que de un día para el otro nos pongan este proyecto sobre la mesa y nos digan "apruébenlo o rechácenlo en consulta popular", si no se le permitió a la sociedad civil hacer su aporte, como decía Lulet en un post anterior, tal vez para incluir en el proyecto puntos de vista -o "verdades relativas" como le gusta decir a Nuestro Presidente- distintos a los de los redactores.

Creo que como sociedad nos merecemos más que esto.

viernes, 19 de mayo de 2006

¿Qué es el Federalismo?

En relación al artículo posteado por Mechi "Adios Republica" me gustaría complementar el debate sobre la república, con el del federalismo.
La cuestión es la siguiente: Alarcón es diputada, elegida por los habitantes de la provincia de La Pampa. En este sentido, ella sostiene firmemente que su función es principalmente defender los intereses de su provincia, que vive mayormente de la actividad ganadera.
Pero, ¿qué dice la Constitución Nacional? En el artículo 44, se especifica que el Congreso está compuesto por dos cámaras, una de diputados de la Nación y otra de senadores de las provincias. ¿Qué intereses representan los diputados? Precisamente, el de la Nación; mientras que los senadores representan a las provincias en sí. Una vez que un diputado asume, ya no responde primordialmente a su provincia sino, en todo caso, a su bloque. Y esto es una necesidad aquí y en cualquier sociedad. Nadie resiste sin apoyo de un partido, no por lo menos en las democracias occidentales.
Ahora, ¿qué es el interés nacional sino un consenso entre varios intereses locales y sectoriales? Y aquí es donde podemos encontrar el problema. Sacando todo idealismo del medio, NO es funcional al gobierno (ni para este ni para ninguno) tener como Presidenta de una comisión como la de Agricultura (actividad central para el gobierno K) a alguien que no condice con los lineamientos del presidente. Suponer que iba a durar más tiempo es realmente una utopía.
Nos guste o no, es ingenuo suponer que en las Cámaras las cosas se "debaten" en serio, que hay lugar para todos. Ni un presidente puede gobernar sin consenso del Congreso ni un Congreso tiene mucho futuro si no se alinea a las bases del presidente.
La cuestión de fondo, creemos, más que debatir sobre la separación de funciones, que muchas veces es un ideal difícil de alcanzar, es ver cómo se están configurando en la Argentina actual las sinergias entre los intereses de la Nación (que, vamos a ser sinceros, son los intereses de un partido mayoritario que necesita legitimar sus medidas transformandolas en "nacionales", y ojo que esto siempre fue así...) junto con los de las provincias, más allá de los partidos. Y esta, lectores bestiales, es LA historia de la Argentina desde las luchas encarnizadas entre Unitarios y Federales. No olvidemos que las retenciones (el baluarte del gobierno K) NO son coparticipables... es lógico que las provincias que se sientan afuera de la "fiesta" intenten invertir las reglas del juego. Pero no es desde el lugar de Alarcón que se puede llegar a esto. Pensar lo contrario es pecar de utópico.

Adios República

Dados los hechos vividos en la Cámara de diputados, por estos días, no nos queda más que hacernos a la idea de que la forma de Gobierno, que hacemos nuestra en la Constitución Nacional, no es otra cosa que una ilusión. Esto se ve claramente cuando se aparta de la presidencia de la Comisión de Agricultura a una diputada, cuyo único “pecado” fue disentir con la Omnipotente Voz del Poder Ejecutivo. Este hecho, constituye un atropello terrible contra la Separación de Poderes. Lo cual, no es poca cosa, ya que a la adhesión a este principio se debe la forma republicana de cualquier Estado.

Tal vez haya quienes excusen la medida tomada por nuestros diputados diciendo que esta mujer había “desobedecido” a su partido. A esta suposición le siguen algunas consideraciones:

  1. La Argentina no es Inglaterra, que tiene un Gobierno de Gabinete (una derivación del Parlamentarismo), que constituye un híbrido sin semejantes en el mundo y que funciona, entre otras cosas, sobre la base de la “obediencia partidaria”
  2. La bondad o maldad de los comportamientos humanos se juzga individualmente. El que obra es el hombre en una circunstancia determinada y con una intención particular. Es decir que a la hora de medir éticamente el obrar de los representantes del pueblo, se debe analizar las decisiones de cada uno de ellos y no la del partido político en general. Esta diputada entonces se vio en el conflicto de dirigirse conforme a su conciencia, o por el contrario, bajo los lineamientos descendientes de la Casa Rosada. De la primer manera hubiera conseguido estar tranquila moralmente, no así con la segunda opción. ¿Puede la Cabeza del partido al cuál pertenece, exigirle que actúe opuestamente a su conciencia? ¿No es fruto de un pensamiento totalitarista el hecho de creer que la decisión del grupo es la correcta y fuera de ella no se merece otra cosa que el “ostracismo”? En este sentido, Marcel Prelot, en Sociología Política, identifica un tipo de degradación del comportamiento político: El “Sectarismo Totalitario”, como aquel que “se expresa por la exclusividad del partido, que no acepta otra” y que para conseguirlo elimina a priori de la arena política a otros partidos.
  3. ¿No será, como dice Norberto Bobbio (filósofo italiano) que hoy vivimos en una “partidocracia”, más que en una “democracia?

El Paco

El conflicto entre el Estado y el crimen organizado de narcotráfico en San Pablo me despertó interés por el problema de la droga en Argentina. Si alguien tiene datos interesantes, le pido los mande. Por mi parte dejo algo sobre el Paco. Creo que es una de las principales preocupaciones en el tema drogas hoy en día.
Para los que nunca escucharon hablar del Paco, es una droga barata (sale la mitad que la marihuana), en cuya elaboración hay desde ácidos convencionales hasta vidrio molido de los tubos de luz fluorescente. Es una variante de la pasta base de la cocaína, que se obtiene a través de la maceración de hojas de coca, pero el contenido de cocaína en cada dosis n osupera el 10%. Una característica es que se puede fabricar de forma casera
La mala calidad de esta droga, por las sustancias que se la prepara, hace que las lesiones en el sistema nervioso y pulmonar sean muy graves. En pocos meses quedan esqueléticos, poco o nada lúcidos, con heridas en el sistema pulmonar por las que tocen pedazos de pulmón y sangre. Las etapas por las que pasa el consumidor se caracterizan por ser, en primer lugar, de euforia, disminución de inhibiciones, placer e intensificación del estado de ánimo. Luego, la etapa de disforia, caracterizada por angustia, depresión y una irresistible necesidad de seguir consumiendo. Eso lleva a un consumo sin interrupciones. Finalmente, la etapa de psicosis y alucinaciones, pérdida de contacto con la realidad a nivel sensorial, paranoias, alucinaciones, paranoias. Esta etapa puede durar semanas o meses. Es una droga que genera adicción inmediatamente después de la primer consumición.

En este link hay algunos testimonios de adictos

El consumo está creciendo entre niños de 13 y 14 años, no sólo de barrios marginales, sino también de clase media empobrecida. Estos datos suelen relacionarse con la explicación del fenómeno del consumo de la nueva droga basada en el empobrecimiento sufrido tras los noventa . Esa es la explicación oficial. De todos modos, hay un contraargumento que me parece lúcido, que dice que no se puede explica la realidad desde una visión economicista. Es decir, el rol del Estado en relación a estos niños y jóvenes es importante, no sólo en cuanto a respuesta a la pobreza, sino como agente que responda a la particular realidad de la drogadicción. Hablando de economía sólo se hace referencia a las terribles consecuencias de la pobreza causada por gobiernos anteriores y no se habla de la corrupción de la administración pública, desde la policía hasta los cargos directivos, de la inutilidad de los planes implementados y de la necesidad de reformularlos y aumentar el presupuesto destinado a la lucha contra la drogadicción.
La situación de los jóvenes en Argentina es terrible ya que es una franja de la población con carencias que llevan a la frustración de sus proyectos de vida. Nadie se salva de las frustraciones, pero dejar que los sueños mueran desde los primeros momentos, los de mayor debilidad e inocencia, es especialmente cruel.

jueves, 18 de mayo de 2006

Propuesta en vez de protesta

En primer lugar les recomiendo lean los comentarios al artículo de Nómade sobre "La protesta en Viena"

En esos comentarios a los que me refería Mayor Payne dice que desde su visión las veces que el "pueblo participa" es para peor, y que le gustaría que en vez de tanta propuesta la participación fuera pura propuesta...

Leyendo un artículo de Margarita Gutman sobre el ataque a las Torres Gemelas y la participación ciudadana publicado por el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo para América Latina (no les pongo el link porque no está publicado on line), me pareció que un buen ejemplo de participación propositiva era el que se había verificado en torno a la reconstrucción del World Trade Center.

No era de mi conocimiento hasta ayer, el gran proceso de movilización y participación ciudadana que implicó el debate acerca de cómo debían ser reemplazadas las torres gemelas, si debían ser reconstruidas o no, cómo debía ser el memorial de las víctimas etc. Resulta que hubo muchísimas ONGs como (IMAGINE NY) que se ocuparon de encauzar las opiniones de las miles de personas interesadas en opinar sobre este tema.

Michels hablaba de las imposibilidades técnicas como aquellas cuestiones que impedían ejercer la democracia directa. Por ejemplo: no se pueden congregar todos los electores de un distrito para que voten un determinado proyecto, por una cuestión de espacio, de eficiencia, etc.

Sin embargo, en Nueva York se probó que si bien aún estamos muy lejos de la democracia directa (y no opino sobre la bondad o maldad de la misma) hay adelantos tecnológicos que permiten una mayor participación en la toma de decisiones.

Es que la reconstrucción del WTC no estaba simplemente en manos de los referentes políticos de la ciudad sino que por ser una zona portuaria tenía una autoridad portuaria y el terreno tenía un propietario, con lo cual había una maraña de intereses sobre los cuales los neoyorquinos querían influir.

Así se dieron diversos talleres, reuniones, foros, etc. que recopilaron las opiniones de miles de personas y las combinaron hasta enumerar una serie de ítems que los arquitectos debían tener en cuenta a la hora de diseñar el proyecto.

Y la tecnología tuvo un papel principal no solo porque la web sirvió como un efectivo canal de información y discusión, a través de los e-mails, foros, páginas etc. sino en uno de los eventos más importantes de esta movida que fue "Listening to the city II" (Escuchando a la ciudad II) donde se conectó a los 5000 participantes (presenciales) a 400 equipos que transmitían las sesiones llevadas a cabo en cada una de las mesas de discusión y se reproducían en una pantalla gigante, intentando difundir e intercambiar todas las opiniones.

El resultado de todo esto fue una propuesta consensuada ampliamente por los ciudadanos, recogida por los arquitectos que finalmente fueron elegidos para llevar a cabo la reconstrucción.

El Código da Vinci

Hoy se estrena en la Argentina la película basada en el libro de Dan Brown. La Iglesia Argentina todavía no dió ningún comunicado. Hasta ahora, en nuestro país, sólo hubo una queja de un "católico apostólico romano, afectado por la película". El señor es Jorge Luis Vitale y ya reclamó a la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal para que se obligue a las distribuidoras a aclarar que la película es una ficción y no corresponde a una realidad. Según el abogado, la película "constituye una agresión y un insulto a la creencia de la mayoría" del pueblo argentino.

Esta es sólo la primer repercusión en la Argentina, pero en distintos países del mundo ya ocasionó algunos escándalos. En los países asiáticos (por cuestiones de husos horarios los primeros en difundirla) varias organizaciones manifestaron su temor a que se difunda una imagen errónea del Evangelio y ya adelantaron que van a organizar varios boicots a los estrenos de la película en la India, Malasia, Filipinas, Singapur, Corea del Sur y Tailandia.

Sin embargo, lo que todos estamos esperando es la respuesta institucional de la Iglesia de Roma y de las distintas Iglesias, entre ellas la de Argentina. Ya podríamos baticinar que la respuesta a el film va a ser una respuesta inadecuada e ineficaz. Al momento de hacer un comunicado, los obispos probablemente no tengan en cuenta que su mensaje será difundido por televisión a todo el mundo, y lo que ello implica. La estrategia comunicacional de la Iglesia, en estas cuestiones, es desastrosa.

No digo que la Iglesia no tenga razón en sus convicciones, sólo hago referencia a que le falta "inteligencia" para transmitir eficazmente argumentos para combatir películas como el Código da Vinci. Por ejemplo: es irrisorio pensar que la película no se emita en todo el mundo, una censura (de este tipo) en el siglo XXI es algo inimaginable. Con lo cual, cualquier proposición de "censura" por parte de la Iglesia, ya de por si implica que perdieron el debate, la película se emitirá de todas formas. Es distinto el caso a la Edad Media, cuando la Iglesia contralaba (es decir, podía censurar) todos los medios de comunicación (como la imprenta y la escuela).

En estos días probablemente salgan varios obispos a despotricar contra el film y probablemente caigan en errores "comunicacionales" muy frecuentes. Esto se debe a que la Iglesia, insisto, no tiene una "estrategia comunicacional" para estas cuestiones (vease por ejemplo casos similares como el aborto, la homosexualidad o celibato).

Si la Iglesia la tuviera, debería hacer lo siguiente (y evidentemente, pongo las manos en el fuego que no lo hará así):

1. Emitir un único comunicado desde Roma. Ese comunicado se debería bajar linealmente a las distintas Iglesias locales y los obispos sólo podrían modificar pequeños detalles (la idea es que no halla obispos que salgan a decir "cualquier cosa", sino que la respuesta sea premeditada).

2. No mencionar siquiera la palabra "censura" (con sólo mencionarla la credibilidad toda de la Iglesia caería).

3. Criticar al filme exclusivamente por sus ideas acerca de la religión, es decir, nunca hablar de las actuaciones, o del corte de pelo de Tom Hanks, o de la banalidad de Hollywood.

4. Desarrollar la defensa del mensaje cristiano desde argumentos muy breves y televisables (ese es el medio que difundirá sus noticias).

5. Ofrecer espacios de debate del film (por ejemplo, reuniones en iglesias y universidades para debatir el film).

Dudo que hagan esto.

miércoles, 17 de mayo de 2006

La protesta en Viena

Hay un aspecto de la protesta por las papeleras en Viena que los medios de comunicación no tocaron. Las mayores críticas acerca de la protesta tuvieron que ver con el carácter "poco profesional y diplomático" de la protesta. Es decir, muchos deseaban que el conflicto se encauce con una diplomacia de jefes de estados, donde no aparezcan otros actores (y menos aún, una bailarina con poca ropa). Sin embargo, el pueblo de Gualeguaychú se hizo presente.

Contrariamente a lo que se piensa, llevar a la Reina del Carnaval a Viena fue llevar lo mejor y lo más propio de Gualeguaychú. Es decir, esa ciudad es conocida por sus carnavales. Se caracteriza en la Argentina por la alegría de esa fiesta y por la belleza de su gente. Mandar a la Reina significa mandar lo más propio de ese pueblo. Esa ciudad nunca se caracterizó por la fama de sus escritores, ni por el desempeño de sus actores. Si el conflicto hubiese sido entre Buenos Aires y Montevideo, sonaría completamente lógico que Sábato haga un discurso de protesta representando a la sociedad civil. Probablemente eso sí lo veríamos con buenos ojos. Sábato representa mucho más a Buenos Aires que Karina Jellinek.

Que Gualeguaychú sea representada por su Reina del Carnaval, es cómo si los ciudadanos de esa ciudad se reuniesen y eligiesen lo más eximio de su sociedad. Que su atractivo sea su belleza física y no su inteligencia no debería implicar una connotación negativa. El objetivo de Gualeguaychú (algunos dirán que era de Greenpeace, pero cuando la Reina volvió, todo el pueblo salió a recibirla) era hacerce presente en Viena. Como representante mandaron lo mejorcito de ellos. En este sentido es lógico que hallan mandado a la Reina del Carnaval y no a un político o a un escritor. Por eso, la protesta no fue una "payasada" sino una "expresión sentida del pueblo".

Por otro lado, el vestuario que usó en Viena, lejos de ser algo "poco serio", implica la involucración de elementos locales en un conflicto global. Esto es algo que no se tiene en cuenta. Si el vestuario no hubiese sido "hot", de la misma manera, también hubiera sido un elemento válido de protesta.

A lo que apunto sobre todo, es que si bien es cuestionable "la mano de Greenpeace" que está detrás del hecho (está de moda criticar a Greenpeace), no es cuestionable la presencia de Evangelina Carrozo (aduciendo que porque tenía poca ropa su presencia ridiculizaba a la posición argentina).

martes, 16 de mayo de 2006

San Pablo: un problema político

Les propongo seguir y adentrarnos en el tema de la violencia en San Pablo.
Desde mi punto de vista, el problema de la violencia en Brasil es de carácter endémico, o sea se la puede comparar a una enfermedad esparcida por todo su territorio. Por tanto, debe ser abordado a nivel nacional. ¿Pero, cómo? La respuesta es una mala palabra: la política.

Dejemos de lado el debate sobre si se debe entrar o no a “sangre y fuego” a las favelas, o si es más convenientes incluirlos mediante planes sociales. Me parece mejor partir desde un dato anterior y básico: la prevención.

¿Quién ejerce en todo Estado la prevención de los delitos? La policía. Bien, entonces, esta situación habla del fracaso policial. ¿Y por qué este fracaso?

Un dato: Brasil tiene 27 estados con dos policías cada uno (la civil y la militar), lo que arroja un total de 54 policías, más la policía federal y las guardias municipales.

Análisis: es muy difícil coordinar entre tantos organismos de seguridad locales, para abordar un tema que es nacional. Por otra parte existen recelos entre los diferentes niveles de gobierno. Por ejemplo, el gobernador de Río, simplemente por enfrentar al gobierno nacional, se opone sistemáticamente a todo plan de cooperación con el gobierno federal. Hay un problema político

Otro dato: la policía federal cuenta con sólo 8.000 agentes en un país de 180.000.000 de habitantes.

Como vemos, el drama brasilero (no sólo paulino) depende de una decisión política y de una correcta construcción e implementación de una política de seguridad o criminal, donde se contemple la realidad y la calidad institucional de las FF.SS.

Encuesta Kirchner


Kirchener debe tener miedo, casi el 55% de los lectores de LBP seguramente no lo votaría en una reelección.

Votá en la nueva encuesta: las asambleas de las distintas localidades de Entre Ríos, han actuado adecuadamente o no respecto al conflicto de las papeleras?El link es este y también está ubicado en la barra del costado.

lunes, 15 de mayo de 2006

Violencia en San Pablo

Hoy se cumple el tercer día de violencia en San Pablo. El sábado estalló un conflicto entre el gobierno provincial y los narcos paulistas. Ya hay 81 muertos, 68 colectivos y 13 bancos incendiados, 46 cárceles con motines y 237 rehenes. La situación es muy diferente a la violencia que estalló en Francia hace unos meses, pero en cierto sentido parecida.

En este caso, el conflicto estalló entre narcos y el Estado provincial. El tema comenzó el viernes, cuando la gente del gobierno de San Pablo decidió desarticular al cartel de droga más importante de la ciudad (y de Brasil), el "Primer Comando". Como sabían que los cabecillas, que estaban presos, seguían operando desde prisión desde hacía varios años, se les ocurrió trasladarlos a otras prisiones más alejadas y más seguras, de modo de cortar el vínculo con sus "tropas". La violencia estalló rápidamente. El sábado, las "tropas" del Primer Comando de la Capital (que es el principal cartel de droga en Brasil), comenzaron a atacar espacios públicos (quemando colectivos).

La magnitud del evento es tal, que ya lo están catalogando como el incidente más grave de la historia del narcotráfico en Brasil. Es increible ver como ciertos grupos tienen tanto poder como para llevarse puesto al Estado. La violencia urbana es un fenómeno muy complicado y sobretodo, dificil de combatir. Si bien San Pablo es el Estado más rico de Brasil, evidentemente, los narcos les ganan en recursos. Habrá que ver como se desarrolla el conflicto.

Logica macabra

¿Qué pasa en una sociedad donde hay cada vez más viejos? Se plantean de lleno debates que tienen que ver con seguridad social, sistema de salud, la composición familiar, etc. Pero uno de los debates que seguramente se debe Europa es el de la eutanasia. En el diario español El País se publicaron artículos de opinión muy interesantes sobre la temática.
La lógica es macabra. Hay que plantearse qué se hace con personas que llegan a edades cada vez más avanzadas, muchas veces, en condiciones de vida realmente terribles y que, muchas veces, desearían morir antes de seguir en esa situación. Es un tema transversal a todas las disciplinas humanas, incluso a la religión.
Estas son algunas de las cuestiones, que a mi juicio, se prestan a debate, más allá del debate religioso que pueda plantearse:

  1. ¿Es justo que los jóvenes de los países europeos trabajen para mantener ancianos que genuinamente desearían terminar con sus vidas?
  2. ¿Tiene que el Estado reglamentar el “derecho” a morir de las personas?
  3. Si es así, ¿qué medidas tienen que tomar en el diseño de esas políticas públicas para evitar que se cometan atrocidades como asesinatos por herencias, equivocaciones acerca de la voluntad del enfermo, etc…?
  4. Si el Estado no tiene que admitir ni reglamentar la eutanasia, ¿qué políticas tiene que llevar a cabo para dignificar la vida de ancianos en esta situación sin sobrecargar a los jóvenes económicamente activos, que cada vez son menos?


Personalmente considero que el tema merece un debate profundo en las sociedades del siglo XXI. En una sociedad secularizada con la europea de hoy, ¿es justo obligar a vivir a gente que no quiere hacerlo, sólo porque yo considero que la vida a los hombres les es dada por un Tercero, y uno no es dueño de ella? Reglamentando la eutanasia, ¿propicio el camino a que la vida humana se respete cada vez menos? Por otro lado, si un país ya reglamentó el aborto, ¿por qué no debería reglamentar la eutanasia, porque, si de hecho reglamentó un asesinato (digo así porque aún quienes defienden el aborto, saben que es un asesinato), qué lo frena de reglamentar un suicidio?
Es un tema áspero que me parece que tiene que se abordado, también desde un blog de política.

Agenda de los Medios

1. Papeleras (=)
2. Ley de Acoso Sexual (↑)
3. Inflación (↑)
4. Aumento a las jubilaciones (↑)
5. Gas boliviano (↓)

sábado, 13 de mayo de 2006

Colaless en Viena

Hoy todos los medios están hablando de la "insólita protesta" de la reina del Carnaval de Gualeguaychú en la Cumbre de Viena. Todos los comentarios siempre refieren a lo mismo: lo extraño del modo de protesta (nada de extraño, hay dos tipos de protestas de Greenpeace: las que son payasadas y las que son vandálicas), las caras que pusieron los mandatarios y, por qué no, el interesante físico de la "vocera" de Greenpeace. No dejo de pensar que si hubiera sido un hombre, hoy tendríamos reacciones parecidas a cuando De la Rúa fue a Videomatch y aquel "militante" lo agarró...

Es una muestra más de la pasión nacional por los "actos simbólicos" justificados o no, como el acto de Kirchner en Gualeguaychú, las plazas llenas de la Historia, lo que resultaron ser las marchas de Blumberg, etcétera. Grandes actos que por un tiempo llenaron los titulares y fueron comentario de todos, para luego desaparecer en la indiferencia pública. Siempre creyendo que un sólo acto, impresionante, shockeante, como quieran decirle, va a tener mayor efecto que el trabajo paciente, silencioso y poco mediático de resolver los problemas. Creyendo que las papeleras se van a venir abajo porque una modelo se pasee en colaless frente a una cumbre presidencial. Perdón, por "posicionar el tema en la agenda mundial". Y a las papeleras las van a terminar igual, aunque Kirchner pasee en slip frente a Tabaré.

Pero más allá de la repercusión que tenga hoy en los medios, va a terminar en nada, va a ser otra anécdota curiosa de la Historia. Eso sí, va a contribuir a que la "crisis" de las papeleras sea, un poquito más cada día, una payasada absurda, una estupidez que se salió de control por la terquedad, los intereses y por el absurdo al que somos capaces de llegar en defensa de "causas" que jamás nos importaron.

No quería terminar este comentario sin dedicarle unas palabras a Greenpeace. Algún día habrá que sentarse seriamente y discutir sobre el verdadero papel que juega esta multinacional de la protesta. Sí, digo "multinacional" porque es prácticamente una empresa que opera en todo el mundo: de los 5 pesos que Natalia Oreiro o Ricardo Darín te invitan a donar para "salvar la naturaleza", casi todo se va en "gastos administrativos", entre otras perlas. Tal vez algo de esa plata fue para pagar a los abogados que Greenpeace tenía preparados en caso de que la "insólita protesta" de Viena terminara mal.

La participación de Greenpeace nunca tiene otro efecto excepto el de provocar alarmismo y pánico entre quienes no están informados, nunca contribuye a resolver las crisis sino que las lleva al límite. Eso sí, siempre van a protestar contra cualquier emprendimiento que represente un desarrollo tecnológico, industrial o científico en nuestros países. No sea cosa que avancemos demasiado y destruyamos ese medio ambiente y esos recursos que tanto le interesa a otros...

Digo yo, ¿por qué será?

viernes, 12 de mayo de 2006

Periodismo: Una Profesión, mil roles.

Esta nota se enmarca en la encuesta de la semana pasada: “¿Qué periodista de TV es más creíble?” Una vez publicados los resultados percibimos cierta objeción respecto de las categorías presentadas como opciones. Esto tiene varias razones de ser: Es difícil encontrar en nuestro país un periodista que cuadre perfectamente con el perfil que hoy se busca de esta profesión. ¿Esto por qué sucede? Porque, actualmente, el periodista tiene que cumplir más funciones de las que hace años le eran atribuidas:
En primer lugar la tiranía de la imagen hace que un periodista, para salir por T.V., cumpla con parámetros estéticos que antes no se exigían a profesionales de este tipo. Por otro lado, los tiempos que manejan los medios audiovisuales limitan mucho al conductor, que a veces, para no hacer enojar a su productor, da información parcializada, ya que lo corren por detrás de cámara para ir a la pausa (lo mismo puede ocurrir en un periódico, donde los espacios se escatiman).
Además, tenemos que tener en cuenta que, en los tiempos que corren, los medios de comunicación son un negocio y, como tal, funcionan guiados por el criterio de maximización del beneficio. Por tanto, saldrá al aire o bien se publicará aquella noticia que “venda”.
A la vez, dada la decadencia de determinadas instituciones, el periodista tiene que salir a cubrir esas falencias. Tal es el caso que protagoniza el Poder Judicial. ¿O no actúa muchas veces el periodismo como fiscal, dada la inactividad, cobardía u omisión voluntaria de los integrantes del Ministerio Público a los que les corresponde formalmente esa tarea? Con vinculación con este caso el periodista también se luce, hoy, realizando arduas tareas de investigación, de esas en que parecieran abrir alguna “Caja de Pandora”.
Otra institución en crisis que sufrió un desplazamiento en su papel es el partido político. Una de sus principales responsabilidades era la de recibir las demandas del pueblo, filtrarlas y elevarlas a los gobernantes. Esta función, claramente, la han monopolizado los medios. Si fue primero el huevo o la gallina queda a criterio del lector.
Ahora bien, aunque por un lado el periodista está más exigido que antes en algunos aspectos. Por otro, todas estas nuevas características que van configurando el prototipo de periodista, hicieron que quede relegada o pierda toda la importancia que merece el objetivo central de esta profesión, esto es: CONTAR LA VERDAD de la manera más objetiva posible.

miércoles, 10 de mayo de 2006

¿Por qué no participamos?

Una vez más nos remitimos al Índice de Participación Ciudadana, para iniciar este debate, allí se citan algunas razones que las personas citan como excusas para NO participar.

La principal razón para no participar es la falta de tiempo, si nos ponemos a pensar, la mayor parte de la población, sobre todo los sectores de menores ingresos (que cuentan con trabajo) disponen de pocas horas diarias para dedicarles a actividades participativas. El trabajo y el cuidado de la familia demandan casi todo el día. Si llegáramos a la conclusión de que la participación lleva a una mejor democracia ¿Cómo haríamos para solucionar esto?

En segundo lugar, se mencionaba la falta de interés y motivación, seguida de la desconfianza/poca credibilidad (en mayor medida entre las mujeres) respecto de las instancias de participación, cualesquiera fueran (desde clubes y organizaciones religiosas, hasta partidos políticos).

En cuarto lugar, la desinformación constituye la razón por la cual la gente dice no participar. En este sentido deberíamos preguntarnos ¿hay libre acceso a la información? ¿las personas disponen del tiempo suficiente para mantenerse informados?

En comparación a otros países, la participación de los argentinos en actividades del ámbito político es satisfactoria, se encuentra por encima de los países de la región que consideramos desarrollados: Chile, Brasil. Sin embargo, se encuentra por debajo de Perú, República Dominicana, México y Costa Rica, entre otros.

El voto es solo una forma de participación política, pese a esto deberían preocuparnos los porcentajes de electores que efectivamente votaron en las últimas 4 elecciones (1989, 1995, 1999 y 2003) para Presidente y Vicepresidente, ya que en casi todas las provincias (menos Chaco y Santiago del Estero en donde aumentó levemente), según datos del INDEC han ido en picada.

martes, 9 de mayo de 2006

Encuesta Periodistas de TV

Los resultados están a la vista: Los lectores de LBP consagraron a "Nelson Castro", y relegaron a la tríada "Grondona-Majul-Graña" al último lugar. ¿Será por algo?

Votá en la nueva encuesta acerca de nuestro queridísimo Presidente: ¿Kirchner se inclina más hacia una izquierda progre (del tipo Bachelet, Tabaré Vazquez) o hacia una izquierda populista (del tipo Evo Morales, Chavez)? El link es este y está también ubicado en la barra del costado.

lunes, 8 de mayo de 2006

Los usos del Blog

Aca, se puede leer otro uso alternativo del Blog... Es escalofriante, pero creo que forma parte de la realidad de los hombres de hoy... esa sensación de vacío tan grande, que paradojicamente podemos compartir con los millones de personas con acceso a la net... es el aislamiento compartido.

El Porotero

Tengo la para nada agradable misión de darle un “poroto triste” al diario La Nación, o más específicamente a Leandro Uría de la Redacción, por un artículo que usa datos elaborados por otro medio, pero que no están oportunamente citados.
Resulta que en la nota “El balance militar de América del Sur, cada vez más amenazado” se dan cifras sobre el gasto en defensa de los países latinoamericano, que son exactamente las mismas que daba la revista DEF en su edición de Abril. Si bien el artículo tiene un trabajo propio, las cifras anteriormente citadas son idénticas y sacadas de la galera.
Cuidado! Que El Porotero vigila.

Agenda de los Medios

1. Papeleras (=)
2. Gas boliviano (↑)
3. Asamblea de la UBA (↑)
4. Inflación (↓)
5. Críticas de Kirchner a los medios de comunicación (↑)

domingo, 7 de mayo de 2006

En cautiverio

A los que les interese la situación de los hijos de mujeres presas, hay un trabajo interesante acá.

"Este trabajo de investigación surge a causa de disímiles interrogantes que se fueron presentando alrededor de un tema fuerte, triste e ignoto, que es el hecho de que las madres que se encuentran presas, cumplen sus condenas acompañadas por sus hijos menores de 4 años. Cumplidos éstos, los niños deben ser "externados" y debe existir alguien que se haga cargo de ellos, como ser algún familiar, o de lo contrario, una Institución se encargará de los mismos.Si bien cabe aclarar que es una decisión de la madre que su hijo esté o no con ella, sucede que en la mayoría de los casos, su entorno no puede hacerse cargo.La razón principal por la cual los chicos están junto a sus madres, es poder crear y fortalecer el vínculo materno." (texto citado del trabajo)

sábado, 6 de mayo de 2006

Calidad contra cantidad

Fernando Laborda, en su columna del domingo 30 de abril en el diario La Nación (ver últimos tres párrafos), citó un comentario del llamado "publicista K", Fernando Braga Menéndez. En respuesta a las críticas de la oposición por los manejos del gobierno tanto internos como externos, Braga Menéndez respondió: "Prefiero un gobierno con mucho pueblo y poca calidad institucional a un gobierno con mucha calidad institucional y poco pueblo."

Esto está lejos de ser un pensamiento aislado. Se lo escucha, en diversas formas, cada vez que un funcionario del Gobierno propone modificar la composición de algún organismo "para garantizar que responda a la voluntad de la mayoría" -el caso del Consejo de la Magistratura-, cada vez que algún personaje cercano al Gobierno justifica alguna acción sólo basándose en la "mayoría electoral", cada vez que se defiende la estrategia presidencial de sólo hablar -e insultar- desde un atril "porque se comunica directamente con el pueblo" (el pueblo toma aquí la forma de los invitados al Salón Blanco de la Casa Rosada, cuidadosamente seleccionados, no vaya a ser que se cuele alguien que pueda contestarle al Presidente o, Dios no lo quiera, no lo aplauda).

En primer lugar, pareciera que "tener pueblo" es más importante que cualquier otra responsabilidad que pudiera tener el gobierno, como la de manejar los asuntos públicos de acuerdo a las leyes y garantizando calidad en los servicios. En segundo lugar, el "tener pueblo" o "mayoría electoral" es interpretado como una patente de corso para hacer cualquier cosa, sin importar las leyes o los principios en los que se fundan las instituciones (El caso del Consejo de la Magistratura es claro en esto: su función no es designar a los jueces de acuerdo con mayorías electorales -que casualmente favorecen al Presidente-, sino garantizar la transparencia del proceso y justamente evitar la discrecionalidad).

Pero volviendo a lo de Braga Menéndez, la frase arriba citada es de una gravedad terrible: la calidad institucional es algo secundario e incluso despreciable frente a tener el apoyo del "pueblo". El hecho de que Braga Menéndez sea uno de los creadores de la imagen presidencial y una de las principales espadas defensoras del Presidente en los medios demuestra que esta preferencia que tiene es, para él, una de las "cualidades" del producto que trata de vender.

La calidad institucional no es un capricho de gente que quiere vivir en el Primer Mundo, sino una necesidad de toda sociedad que quiere progresar. La calidad institucional es, simplemente, el buen funcionamiento de las instituciones de acuerdo a las leyes y los fines. Un gobierno que da cuenta del gasto que hace de los fondos públicos, un gobierno que respeta las leyes e instituciones y no las modifica a su gusto y conveniencia, un gobierno que hace cumplir las leyes sin dobles estándares para favorecer a sus amigos, todo eso contribuye a la calidad institucional.

Tratando de ser un poco más conciliador, no necesariamente son conceptos contrapuestos. Se puede garantizar la calidad institucional y mantener mayorías. No digo que no obligue, en ciertos momentos, a priorizar una sobre la otra, pero sí que a largo plazo y cuando el humor social cambie (como siempre cambia en la Argentina), el respaldo de la mayoría va a estar en función de los resultados, y los resultados van a estar en función del buen manejo de la cosa pública y de la calidad institucional.

Creo que la frase expone el punto de vista extremo de cierta tendencia que tenemos los argentinos a poner conceptos ideales como "pueblo" por encima de todo, incluso por encima de las leyes. Voy a dejar la cuestión de la existencia o no del "pueblo" para otra oportunidad (adelantando que yo no creo que exista algo llamado "pueblo", al menos como una entidad con voluntad propia), pero sí quisiera decir por mi parte que prefiero un gobierno que me garantice el mejor uso posible de los impuestos y que respete las leyes antes que un gobierno que corre detrás de las opiniones mayoritarias, que jamás se caracterizaron por su constancia en el tiempo.

viernes, 5 de mayo de 2006

Ocurrencia oriental

Miren lo que colgaron en Montevideo frente al palacio del Mercosur.












Decía: "Se vende. Edificio con poco uso. Preguntar por Chacho"

Ni Zurdo, ni Facho...Realista

En el contexto de la política internacional que se desarrolla en la región este título no puede hacer referencia más que al presidente del país vecino que tantos dolores de cabeza produjo últimamente. Si, se trata del “amigo” Tabaré. Es él que como líder del Partido Socialista de Uruguay pudo decir en el discurso que presentó frente al Consejo de las Américas del Departamento de Estado lo siguiente: “ El liberalismo político y el liberalismo económico” deben ir “de la mano, porque el autoritarismo es a la democracia lo que el proteccionismo es al comercio internacional” (tal como lo citaba ayer el diario La Nación).
No nos sorprendería escuchar éstas palabras si ellas fueran vociferadas por algún dirigente de corriente ortodoxa, pero nos deja con la boca abierta tratándose de un Presidente cuyo partido hace propios los principios del Marxismo.
Marcel Prelot, en su libro Sociología Política, tiene una reflexión respecto de la traición a la patria por ideología que sería apropiado considerar en este caso: “Esos traidores no lo son por codicia, (...) pero usurpan un poder que no les pertenece: juzgan sobre lo que es el bien para la colectividad política y ponen su apreciación personal por encima de la decisión regularmente adoptada por los poderes establecidos a los cuales corresponde el derecho supremo de determinar ‘el amigo’ o ‘el enemigo’ ”.
Es así como Tabaré deja de lado sus simpatías ideológicas por una decisión que considera más conveniente al Bien de su Nación. ¿Qué podemos decir acerca de nuestro mandatario? ¿Resigna él sus intereses personales en vistas al Bien Común? En este sentido, no estaría mal que el Poder Ejecutivo Nacional como responsable de las Relaciones Internacionales eligiera al “amigo” y al “enemigo” con parámetros más objetivos, dejando a un lado sus “coqueteos ideológicos”.

jueves, 4 de mayo de 2006

¿Kirchner vs. “el Che”?






Volviendo al tema latinoamericano, que discutimos unos cuantos posts atrás (El amigo caribeño). Este mes salió un artículo en Foreign Affairs sobre la izquierda latinoamericana. Ahí va una interpretación muy ligera sobre el artículo para lanzar el debate. En realidad, recomiendo que lo lean.
Jorge G. Castañeda dice que el giro hacia la izquierda en América Latina se viene incubando desde la caída del muro de Berlín y que no es un problema, sino que es parte de un proceso propio.
En esa izquierda hay que identificar las distintas izquierdas: una buena y una mala. Una que merece el apoyo de Estados Unidos y Europa, y una que tiene que ser desincentivada.
La buena, dice él, es el fruto de una reconsideración de la izquierda del mundo de la guerra fría, es decir del comunismo. Son los convencidos de su ideología, que volvieron a pensar su doctrina política ante la implosión del comunismo, e hicieron una nueva propuesta, caracterizada por la negociación con el mundo y una fuerte inversión social. Ahí encontramos a Brasil, Uruguay y Chile.
La mala, dice, es un populismo antidemocrático latinoamericano, que responde a tradiciones arraigadas en la cultura local. Viven del pasado. Sostienen un nacionalismo fuerte, el cual justifica sus políticas económicas cerradas al exterior, que para lo único que sirven es para aumentar los recursos del Estado sin subir los impuestos. Sus políticos se caracterizan por privilegiar su poder antes que la democracia. Ahí estamos nosotros, con Chávez, Humala, Evo, Obrador.

Me interesó el artículo por dos cosas. Una, para ver cómo nos ven desde afuera. De ser la Argentina que se recuperó estamos pasando a ser parte de la Latinoamérica despreciable. No le dio importancia al Mercosur para interpretar la realidad latinoamericana, decididamente Chávez está haciendo que los que nos miran nos clasifiquen según pro-Chávez o a-Chávez.
La otra razón por la que me interesó es por la caracterización. Condena a la tradición latinoamericana y dice que hay que hacer que ceda ante una izquierda que nació con las ideologías europeas y que sigue mirando hacia afuera. Me parece que habría que apostar a que el populismo, la demagogia, la corrupción de la cultura política latinoamericana sean superados por la evolución de su propia tradición.
Les recomiendo el artículo.

miércoles, 3 de mayo de 2006

Democracia participativa

Tengo una propuesta para hacerles: este será el primer post de una serie sobre democracia participativa, en los cuales iré desarrollando las diferentes aristas de este fenómeno que por una experiencia laboral reciente tuve el gusto de repensar. Cada uno de los títulos con mayúscula corresponderá a un post futuro. Invito a mis compañeros y a los lectores a proponer nuevos temas innovadores en torno a la participación.

Me interesa plantear el siguiente debate: ¿Es posible incorporar mayores espacios de participación en los sistemas democráticos tal como se encuentran configurados en la actualidad?

En la tradición política que hemos heredado, Michels nos hablaba sobre las imposibilidades técnicas para una democracia pura. Esta premisa constituía la base de su famosa Ley de Hierro de las oligarquías, la cual afirma que las organizaciones, por diferentes cuestiones de factura técnica, tienden a acumular poder en manos de unos pocos.

Sin embargo, en la última década, se ha percibido una creciente demanda de participación en amplios sectores de la sociedad civil, sumada a una CRISIS DEL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÒN Y DE LOS PARTIDOS POLITICOS.

Ahora bien ¿Cuáles son los HECHOS O CONDICIONES A FAVOR Y EN CONTRA DEL DESARROLLO DEL FENÓMENO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA? ¿QUÉ PASA CUANDO HAY DEMANDA DE PARTICIPACION SIN QUE SE PREVEAN CANALES DISPONIBLES PARA ENCAUZARLA?

Entre los puntos a favor, podemos mencionar la demanda que se vislumbra respecto de nuevos espacios que permitan una mayor injerencia de la sociedad civil en las decisiones políticas,el acceso a los medios de comunicación y difusión(como lo hacemos nosotros a través de labestiapolitica)si bien resta conocer el impacto (como Nómade reflexionaba en torno a los foros de los seguidores de Callejeros).

En tercer lugar, considero que funcionan como exhortos a la nueva cultura participativa, la crisis de los partidos políticos y del principio de representación que más arriba mencionábamos.

En contra del desarrollo de una nueva cultura cívica, atentan la falta de voluntad política en algunos casos y las imposibilidades técnicas de las que hablaba Michels (si consideramos que siguen vigentes)en otros.

Es contrario a la participación el CARÁCTER INDIVIDUALSITA DE LA SOCIEDAD POSMODERNA, según lo cual mi hipótesis es que LOS MAYORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN SE VERIFICAN EN CONTEXTOS DE CRISIS.

Por último, el crecimiento de los medios de comunicación, que con anterioridad mencionábamos como un incentivo, puede ser contraproducente en la medida en que es una mera ilusión participativa.

¿Sabe Usted cual fue el porcentaje de personas que, en el marco del Índice de Participación Ciudadana de la Red Interamericana para la Democracia, contestó que había participado en actividades del ámbito político?
El 4,2%.

martes, 2 de mayo de 2006

Las maniobras de la FUBA

Una buena salida política a raíz de los incidentes de hoy sería la siguiente: que la FUBA acuse a Alterini de haber incentivado la violencia llevando una patota (camuflada entre los miembros de la FUBA o de los no docentes), y así poner a la opinión pública en contra de ellos.

Es la salida clásica para este tipo de desbordes. Si a algunos miembros de la FUBA "se les va la mano", habrá que desconocerlos y hacerlos cómplices del enemigo político.

Letras políticas: Babasónicos

Siguiendo lo dicho hace unos días, ¿notaron que los medios de comunicación dieron por muerto el tema Cromagñon una vez que echaron a Ibarra? Sin embargo quedaron muchos ribetes abiertos (muchos pueden encontrarse en esos foros). Uno de esos temas, es lo que pasó y está pasando con la cultura del rock. Después de la tragedia de Once, la mayoría de las bandas se alarmaron respecto a lo que podría ser el futuro del rock: bandas nuevas sin acceso al circuito de la música debido al nuevo standar de seguridad que se debe tener.

Esto es algo que está pasando hoy, y es un tema que no se cubre. El tema tiene mucha actualidad y preocupa a muchas bandas. Una de ella es Babasónicos, y lo muestran es su canción "Pobre Duende", del disco Anoche, editado en la segunda mitad del año pasado.

"Como agitadores en un medio conservador,
muy desquisiados, bajaron mambo,
alto cope, estilo y gran provocación
y se marcharon sin decir nada.
Ustedes lo pedian, ustedes lo querian
ahi lo tienen...
el cisne aparecio y ustedes...
miren lo que han hecho con el duende del rock,
lo han destrozado,
lo han convertido en una estampa estúpida de sumision
y desalmado se fue de casa.
Ustedes lo pedian, ustedes lo querian
ahi lo tienen...
el cisne secuestro al duende y lo llevo
el cisne se llevo al duende lejos."

Las negritas son nuestras, las canciones no llevan hipertexto (cuac). Se vienen las noches babasónicas en la Ciudad de Buenos Aires, y allí estará parte del staff de LBP.

Nota: el cuac se lo robé al Capitán Intriga.

Sobre el trabajo infantil

Hay algo que no entiendo. ¿Qué tiene de malo que los niños trabajen? ¿Acaso el trabajo no es un bien del hombre que nos ayuda a ser mejores personas, a ser verdaderos hombres?

Está bien, hoy está de moda que los niños no trabajen. Pero... hace algunos siglos estaba de moda que la mujer no trabaje (en el sentido de estar integrada al sistema económico formal, en un sentido laxo hasta los niños trabajan cuando estudian). ¿Hoy no diríamos que fue una discriminación machista el excluir a la mujer del contexto laboral formal?

Pensar el trabajo infantil en categorías morales es absurdo. La imagen del niño que es obligado a trabajar por sus padres y mendigar en la calle puede ser fácilmente contrastada con la imagen de un niño que ayuda a su padre en el campo. Y por otro lado, los derechos fundamentales del niño, si bien son "re" fundamentales, ¿qué fundamento sólido tienen?

Yo creo que la consideración "moral" de que el trabajo infantil es malo, tiene más que ver con la ineficacia económica del trabajo infantil en una economía globalizada. El trabajo infantil es de por si no calificado, y mano de obra no calificada abunda. En este sentido, los "niños" no son útiles como fuerza de trabajo, dado que hay mucha oferta. Si los "niños" tuviesen los conocimientos universitarios de un jóven, ya sería otra cosa, dado que la oferta de ese tipo de mano de obra es mucho menor.

Resulta más sencillo condenar el trabajo infantil por cuestiones económicas. De hecho, si el trabajo infantil fuera redituable, ¿como es que los norteamericanos no hacen trabajar a sus hijos? Creo que la principal razón al respecto es que un niño que estudie en lugar de trabajar termina produciendo más plata. Son como una inversión: si los usamos ahora no tenemos forma de mantener (y extender) las relaciones de producción.

La razón política que justifica los derechos del niño es la igualdad de oportunidades. Un niño que trabaja, no tendrá las mismas oportunidades en el futuro que uno que no trabaja. Restringirles la libertad es un pecado para la democracia liberal, pero desde el punto de vista netamente económico también debería haber razones.

¿A alguien se le ocurre alguna otra razón económica a favor o en contra del trabajo infantil?

Día del Trabajo…también para los niños

No nos olvidemos de ellos.

Dejo algunos datos (si quieren leer la nota entera, click acá):

“De los 12,9 millones de menores de 18 años que hay en el país, siete millones viven en hogares pobres. De ellos, 2,9 millones son indigentes. La franja más castigada corresponde a menores de entre 6 y 12 años, que se encuentran en período escolar primario. La Organización Internacional del Trabajo informa, además, que hay un millón y medio de niños de entre 5 y 14 años que son explotados en las calles, obligados a trabajar de vendedores, de abrepuertas, de limpiavidrios, cuando no son obligados a prostituirse. El 40% de ese millón y medio abandona la escuela y otro 14% repite o se atrasa. En el noroeste argentino, la pobreza entre menores de 18 años llega al 60%; en el noreste, abarca a más del 70% de los niños y adolescentes; en la Capital Federal es del 20% y en el segundo cordón del Gran Buenos Aires, hasta Luján, orilla el 60 por ciento.”

No me gustan los datos duros para explicar realidades como esta. Así que les dejo esta historia contada por Morlacchetti acá.
Les dejo otros sitios relacionados: chicosdelacalle.org, pelotadetrapo.org.ar. Sigan los links de las pags. Es una realidad que no podemos no conocer.

Encuesta Moria Casan

Ahí están los resultados de la segunda encuesta. Ganó la respuesta "igual" por bastantes votos. Sin embargo, los más originales fueron los "otros", el mejor de ellos rezaba "un éxtasis de amor y almohadas".

Acordate de votar en la nueva encuesta: Qué periodista de TV es más creíble?

lunes, 1 de mayo de 2006

El "chivito" expiatorio (completo)

El conflicto por la instalación de las papeleras sigue creciendo y ofreciendo nuevas sorpresas. No me interesa discutir aquí la justeza o no del reclamo de cada una de las partes, ni medir el impacto ambiental de las fábricas, ni analizar los mecanismos jurídicos posibles para resolver el problema. Simplemente quiero destacar un nuevo aspecto: la irresolución del conflicto no es sólo muestra del fracaso del MERCOSUR como mecanismo de resolución de conflicto, sino que además puede ser la causa eficiente para darle fin formalmente.
No es ninguna novedad que el MERCOSUR está muerto, aunque pocos se animaban a decirlo. Era más fácil (y agradable) resucitarlo una y otra vez. Tampoco es una novedad que tanto los uruguayos como los paraguayos están buscando la situación propicia para “huir”. Con la escalada verbal, gestual y simbólica (y no tanto) de la contienda por las papeleras, y de prolongarse esto en el tiempo, no me resultaría extraño que el conflicto -que si mal no recuerdo fue tímidamente calificado por Kirchner como una “mera disputa ambiental”-, sea utilizado en un futuro no tan lejano como “chivo expiatorio” (“chivito” en el caso uruguayo) para terminar con el fallido Mercado Común.
Más recientes›  ‹Antiguas