jueves, 31 de agosto de 2006

La necesidad de repensar los aliados

Estados Unidos es un país que está en guerra, pero lo que muchos se preguntan hoy en día es quién lo acompaña en esta guerra, cuáles son sus aliados.
En este artículo muy interesante que podemos leer acá, se analiza el eventual costo que podría tener para USA mantener aliados a toda costa y se pregunta la autora: no será mejor, en lugar de ir cooptando aliados a cualquier costo, embarcarse solo en las empresas militares??
Al fin y al cabo, muchos consideran que USA, si bien parece estar cumpliendo un rol imperial, no es meramente un imperio porque no tiene conciencia de serlo y porque no está dispuesto a asumir ese rol que le toca. Esto me hace pensar en qué es lo que le da legitimadad a nivel internacional a un país cuando se mete en una guerra: el derecho internacional, la eficacia,las ideologías que sustentan las empresas en las que se embarca, las alianzas que le otorgan cierto consenso??
Creo que en este caso USA va a actuar cada vez más solo, con menos sustento en las alianzas que conforme y la legitimidad le va a estar dada en gran parte por el tiempo que le dure el discurso del eje del mal y la necesidad de democratizar otros países. El problema es que esto si no está sustentado por estrategias militares exitosas, puede quedar en meras palabras que dejan al descubierto falencias de un país que cada vez junta más enemigos y muertos entre sus tropas.
La pregunta que me hago es la siguiente: yo me considero una integrante del mundo "occidental, libre, democràtico" donde se respetan los derechos individuales, de propiedad(se respetan??? bueno, mas o menos no D`Elia?) , de expresión (bueno, mas o menos ¿no gabinete K..?.), etc... entonces se supone que me tengo que sentir representada por la posición de Estados Unidos en esta guerra, ¿no es así? Ellos están luchando por el mundo libre, ¿no? La cuestión es la siguiente: ¿creemos lo suficientemente en esto como para embarcar a nuestro país como aliado en esta contienda? Pareciera que la mayor parte del mundo occidental no lo cree así, por lo que USA tiene que gastar bastante plata para comprar potenciales aliados como se lee en el artículo citado previamente.La cuestión es: ¿estamos dispuestos a pagar el costo en el caso de una derrota de los Estados Unidos? ¿Cambiaría mucho el mundo si los países musulmanes ganaran esta guerra? ¿O sería mas o menos igual que ahora porque en el fondo las partes involucradas en el conflicto nos quieren mostrar que cada una lucha por un modelo de mundo distinto (para ganar legitimidad a nivel mundial) cuando en realidad no es tan así y esto es meramente un conflicto de poder económico?

Nos quedamos sin la plaza

Esta frase me parece muy significativa, resume buena parte de lo que es la experiencia del ciudadano hoy por hoy en las grandes urbes. Las personas se vuelven ciudadanos de una ciudad o país para tener un mejor pasar. En definitiva es lo que hacen gran parte de los jóvenes argentinos cuando terminan en España, Australia o Estados Unidos. Entonces se plantea el conflicto entre países receptores y países expulsores de migrantes.
Pero la frase me gustó porque señala la actitud, los valores que subyacen a este fenómeno. Parece que la experiencia de pertenencia a una ciudad, a una nación, ya no satisfacen al hombre. O, mejor dicho, nos estamos olvidando que esa experiencia es más profunda que la del bienestar. No quiero decir que neguemos la globalización y nos contentemos con vivir en la Macondo de los primeros tiempos. Pero me parece que la mezcla de individualismo (o posmodernismo…como quieran) con globalización te dan vuelta sin muchos preámbulos. Si no hay un vínculo con la patria que aglutine a los ciudadanos no sé qué proyecto de país nos puede esperar. Y no lo digo en sentido negativo, como una carga que debamos llevar al mejor estilo medieval, sino que elijamos bien aquello por lo cual vivir, porque en eso vamos a morir.

miércoles, 30 de agosto de 2006

Esto no decae, eh, no decae

Me tomo una licencia para comentar los sucesos de los últimos días en relación a las patoteriles actitudes de Luisito (tengo 5 hijos) D´Elia. En absoluto comparto su manera de actuar, sin embargo se debe hacer un análisis un tanto más detallado de los hechos, no ya desde el punto de vista jurídico-político, sino desde el pragmaticismo económico.
Estoy convencido que los principios del teorema de Coase se verifican en cualquier ámbito económico. ¿Qué establece este principio? Básicamente que la manera en que se asignan los derechos de propiedad no importa ya que más tarde o temprano terminarán en manos de quienes más eficientemente los exploten, administren, etc, etc. Así, poco importa quién sea el dueño del agua ya que terminará en manos de quien mejor sepa explotarla. Veamos la siguiente situación hipotética: supongamos que en 100 años se verifica la situación que plantea Luisito y un vaso de agua potable vale 5 USD… y si ahora los yanquis pagan por ella 100 USD? Probablemente no suceda nada, pero si me ofrecen 10,000 USD por ese mismo vaso, epaaaa, yo lo pensaría dos veces y viviría a vinito, le evaporo el contenido alcohólico y tomo el jugo de uva. Y si ahora vamos un poco más alla y consideramos que nos ofrecen 100,000 USD por los Esteros del Iberá… no, eso ni ahí… y si nos ofrecen 100,000,000,000 USD, epa, me parece que cunde la curda en Argentina, sale vino a lo loco eh… y si en manos americanos se explota mejor van a usarlo ellos, porque si no cierra el negocio simplemente vuelven a vender y listo, que se ocupe otro.
Igual no desesperemos, el hecho de que los extranjeros depositen sus ojos en la Argentina se debe al hecho que el petróleo esté caro… Epa, el petróleo está en todos lados, no?? Y la verdad que sí, porque los costos de desalinización son altísimos con los precios actuales del barril. ¿Se preguntaron porque no vimos jeques sauditas en Corrientes? Y eso que es el país con mayor cantidad de plantas desalinizadoras del mundo… puede ser porque el petróleo es muy baratos para ellos… Epa, además no saben las cosas que hacen con eso, de locos!!! Imagináte que hacen crecer plantas de dátiles en el medio del desierto sin riego. ¿Cómo hacen? Usan una especie de gel que obtienen del agua desalinizada que va derritiéndose progresivamente…. SI, SI, es VERDAD, eso es la tecnología…. Conicet que lejos estamos.
Igual, para que no le echemos toda la culpa al ídolo de los padres de hijos numerosos (Luisito) es verdad que el mundo está cada vez más interesado en los recursos acuíferos naturales argentinos. En casi todas las conferencias relacionadas con el tema somos el ejemplo de abundancia de factores… ¿Casualidad que el Congreso Mundial del Agua se haya hecho el año pasado en Argentina y que el corriente se haga el de la Lucha contra la Desertificación? No lo creo, y eso que soy un fervoroso opositor de las teorías conspirativas del mundo contra nuestro país. Pero es verdad.

PD: Vieron que los ladris de Infobae robaron la info del déficit de las provincias, que feo eh, la primicia fue nuestra, sepanlo

domingo, 27 de agosto de 2006

Bioquímica de la UCR

Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón (e-) desapareado en capacidad de aparearse, lo que los convierte en muy reactivos. Estos radicales recorren nuestro cuerpo intentando robar el electrón que necesitan para aparear su electrón libre. La molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, iniciándose así una reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que está a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares (oxidación o peroxidación).

Analogía:

Los llamados radicales K, son radicales desprendidos de la UCR, que buscan “aparearse” con el dueño de la K-ja. El proceder de esa forma de unos pocos, produjo una reacción en cadena, siendo cada vez más los radikales que se “desaparean” de su partido madre en busca de la “Concertación”. Leopoldo Moreau (radical no K) ya advertía hace unas semanas el carácter reactivo y nocivo de la situación al describir al nuevo Movimiento Federal Radical, como un “cocktail explosivo populista” (sic).
Como los radicales libres, los radicales K van a tener una vida media política de microsegundos. ¿Alguien ve posible que Julio Cobos encabece un movimiento nacional duradero?
El fenómeno de los radicales K (a esta altura libres) muestra que nuestro sistema de partidos está “oxidado” y dañado. Si bien la medicina ofrece antioxidantes que retrasan el actuar de los radicales libres, en política no podemos aplicar ya la analogía. Lamentablemente, aún no hemos hallado el antídoto.

¿No será mucho?

Hace un ratito encuentro en la página de Télam la siguiente noticia (el subrayado es nuestro):



Un poco confuso, no?. Les dejo el link a la nota.

sábado, 26 de agosto de 2006

Luisito, el Incorregible

"La tranquera é mobile/Qual piuma al vento..."

Corta rutas, llama a defender a Kirchner "a los tiros", toma y quema comisarías, organiza boicots y campañas de escrache, rompe tranqueras, se despacha contra la propiedad privada, reclama expropiaciones, se arroga el derecho de decir quién puede ir a la Plaza de Mayo y quién no, organiza "contramarchas"...

Le dan un cargo público porque para el Gobierno "es mejor tenerlo adentro que afuera". La Justicia dice que hizo bien en tomar y quemar la comisaría porque "estaba manteniendo la paz"...

El Gobierno dice que la prensa le da más relevancia que la que merece, dice que no lo controla, que no le dice que hacer y que no está de acuerdo con sus ideas. Él dice que no consulta con el Presidente cuando va a hacer algún episodio...

¿Es creíble que Nuestro Presidente, que desayuna procuradores generales por ser hijos de militares, expulsa ministros porque le hacen sombra y defenestra vicepresidentes por decir que anular leyes no es de país serio, sea de pronto tan impotente con un subsecretario de Estado que se corta solo, rompe tranqueras con camiones del Ejército y amenaza con hacer contramarchas cuando protesta alguien que no le gusta?

¿Alguno cree que Kirchner no hace nada porque "no puede hacer nada"?

¿Será que en el fondo está de acuerdo con su subsecretario o... será que en lo más profundo de su ser de macho patagónico, por debajo de esa imagen de fortaleza impenetrable frente a todos los vientos contrarios, le tiene miedo a Luisito, el Incorregible?

Los límites del igualitarismo

Hace pocos días se conoció que la ministra de Defensa, Nilda Garré, ordenó a los jefes de las Fuerzas Armadas que eliminen toda restricción al ingreso de mujeres con hijos o embarazadas ya sea a las escuelas militares o al servicio militar voluntario. El decreto que reglamenta la ley de Servicio Militar Voluntario (redactado en 1995, así que no van a poder echarle la culpa al gobierno militar) impone como condición al ingreso el “no tener hijos ni personas legalmente a cargo”. El caso surgió luego de la denuncia efectuada por Paula González, quien no fue admitida en el Ejército, a pesar de haber superado todas las pruebas psicofísicas del servicio militar voluntario, por tener hijos.

La resolución de la ministra, que también pide al Presidente que se modifique el decreto en cuestión, se funda en que la condición “afecta el derecho a acceder en forma igualitaria al empleo”

La cuestión se presta para debatir sobre los límites del igualitarismo. Primero veámoslo a través del caso que tratamos.

Si nos atenemos al caso de Paula González, a simple vista el asunto es sencillo: la discriminaron por tener hijos y no pudo acceder al empleo. Hasta ahí llega el razonamiento de Garré. Pero si ahondamos un poco más y vemos el "empleo" al que se había presentado, encontramos que el servicio militar voluntario requiere estrictas condiciones psicofísicas y que incluye un período de instrucción básica (NIB en la jerga militar) de dos meses de duración y con salidas sólo los fines de semana. ¿Puede una mujer con hijos ausentarse cinco días a la semana, dejando a sus hijos, para la instrucción militar requerida? La respuesta obvia sería: denle permiso de maternidad. Pero esto abre otro interrogante: ¿es justo para los otros voluntarios que hacen el servicio que a algunos se les exceptúe de las actividades y que de todas formas se les permita aprobar la instrucción básica?

Teniendo esto en cuenta: no se le niega el ingreso a Paula González por tener hijos, sino que se le niega porque implica una responsabilidad imposible de adaptar a las exigencias de tiempo y dedicación demandadas por el servicio. Si se le hubiera negado el ingreso por color de piel o religión, estamos hablando de otra historia.

Un servicio que exige condiciones psicofísicas especiales, que incluye dos meses de entrenamiento exhaustivo con requerimientos de dedicación completa y régimen de salidas ¿puede ser considerado un "empleo" como cualquier otro?

Éste caso se dió en el ámbito del Ejército, pero es representativo de todos aquellos campos en los que, debido a las condiciones de trabajo y responsabilidades que conllevan, se establecen condiciones y requisitos de ingreso más estrictos que los que uno está normalmente acostumbrado. Se requiere (entre otras cosas) no tener problemas de visión para ser piloto; para conducir un colectivo no se puede padecer una serie de enfermedades mentales; un camionero con problemas cardíacos sería peligroso para él mismo y para los demás conductores. Hasta un albañil con problemas de vértigo estaría incapacitado. Por las mismas razones y salvando las distancias (un hijo no es una enfermedad), una persona que no puede asegurar una dedicación total a un trabajo que la requiere no es idónea para dicho trabajo.

Lo que lleva a la siguiente pregunta: ¿puede considerarse "discriminación" la negativa a aceptar a una persona que no cumpla con los requerimientos de ingreso? ¿No se está llevando demasiado lejos el igualitarismo, al pretender abolir las condiciones de ingreso sin tener en cuenta las motivaciones que llevaron a establecer esas condiciones?

Nuestras leyes, empezando por la Constitución, establecen la igualdad de todos los habitantes ante la ley, lo que lleva a eliminar prejuicios y disposiciones limitantes que no estén fundadas en la necesidad. Pero la misma Constitución pone a la "idoneidad" como condición para ser admitidos en los empleos. La búsqueda de la idoneidad es tan respetable como la búsqueda de la igualdad; mientras la igualdad busca la eliminación de los privilegios y distinciones irracionales, la idoneidad busca que los empleos y puestos sean ocupados por los más capaces de llevarlos a cabo, de manera de asegurar el mejor desempeño posible y el mejor servicio a la sociedad. En mi opinión, el considerar "discriminación" el rechazo por no cubrir los requisitos de ingreso implica llevar al igualitarismo a un extremo.

Párrafo aparte merece la ministra Garré: pareciera que está ansiosa de tener temas mediáticos en su cartera para sacar chapa de progresista...

miércoles, 23 de agosto de 2006

La marcha de Blumberg

¿Alguien sabe cuando fue la última vez que un partido político llenó una plaza? Seguramente todos recordamos el último acto del Presidente el 25 de Mayo. Ahora bien, en unas semanas, tendremos una nueva plaza pero esta vez no será convocada por un partido político. Teniendo presente la multitudinaria marcha que Blumberg convocó en 2004, nos atrevemos a hacer algunas distinciones entre el acto de Kirchner y el que realizó (y en breve realizará) Blumberg:

1. En uno se gastó plata en "el sánguiche y la coca" mientras que en el otro no.
2. En uno hubo una infinidad de banderas partidarias (líneas internas del peronismo, movimientos sociales, etc) y en el otro no.
3. En uno se criticó a la oposición y en el otro se propusieron proyectos de reforma de leyes.
4. En uno las condiciones de seguridad (el contenido mínimo del Estado) para la realización del evento se cumplieron, en la otra correrán por cuenta de Blumberg.
5. Uno es característico de la vieja política (de Perón a Kirchner), el otro sugiere algo distinto.

Marcha 1 de Abril 2004

martes, 22 de agosto de 2006

Sexo comunista vs Sexo liberal

Hace tiempo discutía con un amigo acerca de los límites de la política. Él sostenía que la política terminaba donde empezaba la familia y la intimidad del hogar (sobre todo aplicandolo al problema de la educación sexual en las familias). En cambio, yo supuse que la política no tenía límites, y que era capaz de cooptar cualquier esfera de la vida, e incluso, era capaz de meterse en los reductos más íntimos del hombre.

De allí surgió la siguiente conceptualización, un anhelo por explicitar mis ideas, y así exponer entre otras cosas, la estrecha ligazón entre sexo y política bajo un nuevo punto de vista.

En este sentido, propongo descubrir un tipo de sexo al que podemos llamar comunista. Este sexo, lleno de sensualidad lo encontramos en infinidad de libros, como por ejemplo en los autores del boom latinoamericano. Este sexo setentista busca hacer la revolución en la cama, intentando derribar las absurdas normas que los burgueses han puesto en el sexo. Su fin es subvertir el orden creado dando paso a la libertad sexual que traerá el verdadero goce. Su ejemplo más ilustre es el coito anal, lleno de reprimendas, y que es objeto de un deseo desenfrenado y reprimido (imaginense un inglés burgés relatándole sus deseos sexuales a Freud). A través de esta especie particular de sexo los sujetos buscan obtener libertad, derribando las reprimendas impuestas por la sociedad. No se trata sólo de sexo, sino que el sexo está al servicio de una idea mayor, mucho más excelsa.

Otro tipo de sexo es el liberal (libertario). Acá no se busca romper ciertas normas ni subvertir el orden, sin embargo también se intenta obtener la libertad más amplia posible. El individuo liberal quiere ser libre teniendo conciencia de que dispone de todos los bienes y servicios que desee (la panacea del homoeconómicus). La imagen que más se corresponde con esta idea es cuando uno va a bailar. Un boliche no es otra cosa más que un mercado de cuerpos (como hay un mercado de celulares y otro de carne en Liniers). Cada uno puede allí disponer de cualquiera. Sólo es necesario tener un bien (cuerpo) de igual valor. Por su parte, el éxito radica en que han sido capaces de garantizar su libertad permitiendo mantenerse jóvenes y lindos, puesto que si no fuese lindo no sería libre, logrando así las más variadas cirujías estéticas que la ciencia permite. Por útimo, el fetiche de esta década noventista, por cuanto vengo hablando son las orgías.

Aclaración: este texto es fruto de notas escritas al pasar, carece de gran rigurosidad pero es muy sugestivo al fin.

lunes, 21 de agosto de 2006

Que se doble pero no se rompa

Me produce muchísima pena la falta de memoria del pueblo argentino. Si mal no recuerdo, una de las críticas que se le hicieron a la convertibilidad, incluso de parte de los economistas llamados liberales fue la falta de disciplina fiscal. Es decir, gastar más que los ingresos. Sabido es que en las épocas de bonanza los países tienen que destinar los excedentes financieros para la constitución de fondos anticíclicos. En el nuestro no sucedió eso (bah, en realidad sí sucedió pero no sabemos a dónde lo va a destinar el bigotudo Fernández o Hernández – se acuerdan de Tintín, igualitos) sino que para peor la taba se da vuelta. ¿Qué significa esto? Que la provincia de Buenos Aires, la más grande del país en cuanto a recaudación, estará entrando en déficit a fines de año y para empeorar la cuestión en pocas semanas más se oficializará la emisión de nueva deuda bonaerense, porque los ingresos no alcanzan, vió!!! Che, ¿esto no era lo que se criticaba de tiempos pasados?
By the way, alguno se preguntó por qué Zaffaroni ya opinó acerca de la viabilidad de la candidatura de Solá, ¿será acaso para excusarse por pre-juzgamiento?

sábado, 19 de agosto de 2006

Hezbolados

La Argentina anunció que no enviará tropas a la fuerza de paz que desplegará la ONU en el sur del Líbano. Según el embajador de la Argentina ante la ONU, César Mayoral, la Argentina no enviará tropas porque "no hay posibilidades materiales" de hacerlo. Anteriormente, el vicecanciller Roberto García Moritán afirmó: "Ya hemos respondido que no estamos en condiciones de participar de esa fuerza”.

La decisión es tanto comprensible como criticable, con varios argumentos a favor y en contra.

En primer lugar, la frase empleada por Mayoral es muestra de la realidad: la Argentina no tiene posibilidades materiales de enviar y sostener personal en una fuerza de paz en el Líbano. Principalmente porque no tiene cómo transportar al personal y equipamiento hasta allá: por decisiones presupuestarias, la Fuerza Aérea (FAA) ha debido retirar del servicio a sus aviones Boeing 707, utilizados para el transporte de personal a largas distancias (ya de por sí con varios años de servicio a cuestas). Esas mismas decisiones presupuestarias impiden el funcionamiento efectivo de la otra "pata" del sistema de transporte aéreo de largo alcance de la FAA: los aviones de carga Hércules C-130. Unos pocos se mantienen en servicio, mientras el resto está almacenado en espera de presupuestos y repuestos que les permitan operar.

En resumen: la Argentina no tiene los medios aéreos para llevar personal o equipamiento hasta el Líbano; en tales condiciones, la Argentina no puede comprometerse a una misión de paz sin los medios de transporte necesarios para tal esfuerzo. Sin embargo, esto no se extiende al personal: la Argentina tiene gran experiencia en misiones de paz de la ONU. Sin ir más lejos, estamos en este momento con fuerzas en Haití. Se trata de cuestiones materiales que podrían resolverse con mejores asignaciones presupuestarias para las Fuerzas Armadas. Los fondos existen (para muestra, basta ver los montos regularmente asignados para obras públicas), sólo se necesitaría una decisión política para recuperar o renovar estos medios de transporte -nótese que no estoy hablando de medios de combate-, dada su importancia para la participación argentina en las misiones de paz.

Otros apuntan al carácter de "ajeno" que tiene el conflicto. ¿Qué ganaría la Argentina interviniendo tan lejos en un conflicto en el que no tiene parte alguna? Después de todo, Haití está en nuestra parte del mundo... En cierto sentido, esta postura expresa un sano interés en intervenir en aquellos conflictos en los cuales la Argentina pudiera actuar efectivamente y no tener mayores complicaciones en el proceso, es decir, que los costos no superen a los posibles beneficios. También es claro que no pueden "comprarse" todas las misiones de paz que se proponen, ya que los recursos son limitados y por lo tanto debe evaluarse cuidadosamente en dónde se los invierte.

Pero cuando la Argentina manifiesta a través de sus gobernantes el tener interés en fortalecer el multilateralismo y la efectividad de las Naciones Unidas, debe manifestar ese interés con la participación efectiva en misiones como ésta (ordenada por la ONU), aún en lugares del mundo en los cuales no exista un interés evidente. Flaco favor le hace a la ONU y al multilateralismo un país que declama apoyo pero no participa después.

El argumento del consenso con la posición brasileña es poco serio: Brasil puede tener sus razones para no participar y serán las que correspondan a la situación brasileña, pero la Argentina tiene que decidir basándose en sus propios intereses y situaciones y no en las posturas de los otros Estados, por más amigos que éstos sean.

Pero corre la sospecha de que la decisión se debe al deseo de prevenir una eventual respuesta terrorista contra la Argentina por un envío de tropas al Líbano, afirmando que por haber enviado fuerzas a la primera Guerra del Golfo, la Argentina sufrió los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA. Con esta lógica en mente, es entendible que haya sectores que justifiquen la no participación como forma de evitar un futuro atentado terrorista.

Sin embargo y de ser cierta esta hipótesis, esto sería ceder a la voluntad de los terroristas: la Argentina estaría tomando decisiones de política exterior basándose en el miedo a sufrir atentados en su territorio. Como política de prevención, es un desastre. El terrorismo se previene fortaleciendo las capacidades de la policía y las fuerzas de seguridad y mejorando la coordinación entre los organismos del Estado para detectar y detener a los terroristas, no evitando tomar decisiones que puedan "provocar" a los criminales terroristas. Aunque, dado el currículum vitae de varios miembros del Gobierno, podría entenderse esta predisposición a orientar el accionar del Estado de acuerdo a los posibles comportamientos de los terroristas.

Podría resolverse la cuestión con una participación simbólica: un contingente limitado de efectivos (no más de cien) que no estén asignados a tareas o puestos con riesgo de combate, pero que, a la vez, manifiesten la voluntad de la Argentina de colaborar en el mantenimiento de la paz. No necesariamente habría que enviar brigadas enteras con miles de tropas.

En última instancia, la participación o no participación es una decisión estratégica del Estado. Esta decisión debe tomarse con todos los factores en cuenta y previendo los posibles efectos que ésto tenga sobre los intereses argentinos. Quizás participar en la misión al Líbano sea un error o quizás no; eso dependerá del análisis que se lleve a cabo. Sin embargo, las decisiones de política exterior deben tomarse con extrema prudencia, ya que después de todo, repercuten sobre la posición argentina en el mundo. Y la Argentina no puede vivir sola, sino que se mueve entre los otros Estados.

jueves, 17 de agosto de 2006

El hambre y las ganas de comer


En referencia a un comentario de Nacho a un post de Veracruz, hablando del fenómeno de las elecciones próximas destaco un nombramiento de ayer.

El hábil presidente una vez más nos asombra y una de las figuras que le ayudaron a ganar las últimas elecciones legislativas ha pedido licencia con el fin de volver a su amado Ministerio de Desarrollo Social.

Es que no hay mejor lugar desde el cual comprar votos... y nadie mejor que alguien de la familia en quien confiar dicha tarea.

Política por Nik, La Nación, Jueves 17 de Agosto de 2006

Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

"El concepto de democracia delegativa fue acuñado por O`Donnel en 1994 para referirse a países en donde se celebran elecciones libres y limpias pero en los cuales los gobernantes (especialmente presidentes) se sienten autorizados a actuar sin restricciones institucionales. En esta concepción fuertemente mayoritaria y plebiscitaria del poder político, el gobernante no deja de ser democrático, en el sentido que surge de elecciones libres y limpias, y no intenta suprimirlas en el futuro. Pero, por otro lado, no se siente obligado a aceptar las restricciones y los controles de otras instituciones constitucionales (Parlamento y Poder Judicial) ni de diversos organismos estatales o sociales de control; al contrario, suele dedicarse a ignorar, anular o cooptar esas instancias.
La idea básica de esta concepción es que los votantes ven al presidente como el depositario exclusivo de la legitimidad democrática, al que en consecuencia delegan el derecho y la obligación de resolver los problemas del país a su leal saber y entender.
Esta idea (que no excluye la de futuras elecciones libres y limpias en las que el presidente y su partido podrán ser cambiados)autoriza acciones anti institucionales del presidente así como, decisiones “para poner orden”o “resolver crisis” de neto corte autoritario. Esto no implica, claro está, que el presidente delegativo
sea omnipotente, ya que choca con los resabios de institucionalidad subsistentes, con diversas relaciones fácticas de poder y, dependiendo de las coyunturas, con movimientos opositores, sobre todo de rendición de cuentas societal." (Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo)

De más está decir que todo parecido con la realidad política actual es mera coincidencia., este concepto O`Donnel lo desarrolló para Menem.

(Léase superpoderes, reforma del Consejo de la Magistratura, cambios en la Corte Suprema, etc.)

miércoles, 16 de agosto de 2006

¿Tanta producción, tan poco consumo?

Buscando el otro video de Fleco y Male (en el que sí aparece el Dr. Miroli) me encontré con algunos datos muy interesantes:

Según el último informe anual de la ONU sobre consumo de drogas, en 2006, el 4% de la población mundial entre 15 y 64 años consume marihuana. Respecto al consumo por país, uno se siente inclinado a pensar que los países más desarrollados tienen menor proporción de población adicta, y que los pasíses más pobres tienen una mayor. Esto suena lógico, sobre todo si se tiene en cuenta que la lucha contra el narcotráfico cuesta mucha plata (en controles aduaneros, policía, campañas, etc).

Sin embargo, los datos del informe de la ONU reflejan otra realidad: mientras el consumo en Canadá es del 16.8%, seguido por Estados Unidos con el 12.6%, y España con el 11.3%; en los países de Sudamérica el consumo es del 5.6% para Chile, 3.3% para Venezuela, 3.2% para Bolivia, 1.9% para la Argentina, 1.0% para Brasil y 0.5% para Paraguay.

Estos datos plantearon dos controversias en la ONU. Por un lado criticaron duramente la metodología utilizada por Argentina, entre otros países de sudamérica, para medir el fenómeno. Argentina sostiene que del año pasado a este el consumo cayó un 51%. Si bien la ONU duda de esta información, el Sedronar justifica la variación debido a que con anterioridad a este año, sólo se hacían estudios parciales y proyecciones. En la ONU insisten en que aún cambiando la metodología no se puede dar una variación tan grande.

Por otro lado, estos datos sugieren una reflexión acerca de porqué razón es Sudamérica una productora tan importante de marihuana pero con tan pocos consumidores (comparados a nivel mundial).

Los datos en la Argnetina, ¿habrán sido gracias a la intervención de la fórmula trinitaria Fleco-Male-Miroli?



Los datos los saqué de acá.

martes, 15 de agosto de 2006

Que se doble pero no se rompa!

Todo este tema de los radicales pro K que hicieron público y notoria su simpatía y apoyo por el gobierno me lleva a reflexionar sobre algo.
Nos la pasamos hablando de que en la Argentina no hay un proyecto de país común, de que estamos muy dispersos respecto a eso, de que no tenemos políticas comunes a lo largo del tiempo... Y ahora, que vemos que representantes de la segunda fuerza política a nivel nacional se junta con el oficialismo vemos en esto un signo de decadencia de las instituciones republicanas y democráticas, como si estos políticos hubieran decidido venderse al poder de turno.
Entonces cabe pensar, ¿cómo se genera una idea de país común si no es a partir de este tipo de acercamientos? ¿Por qué seguimos viendo a esto como peligroso? ¿No dijimos siempre que Kirchner tenía el problema de ser presidente sin haber ganado de hecho las elecciones? Y ahora que tiene más apoyo... seguimos pensando mal.
Yo creo que en la raiz de este sentimiento está el eterno tema de la distribución geográfica de poder. Creo que en la Argentina NO importa de qué partido sos, si al fin y al cabo si sos gobernador o intendente, sabés que para recibir plata tenés que ser del partido que tiene el poder a nivel nacional. Entonces, me parece que seguir centrando el debate en cuestiones ideológicas, de lealtades partidarias y de instituciones republicanas de representación es vacío si no lo hacemos mirando qué pasa con cómo se autosustentan las unidades políticas subnacionales en nuestro país.

Drogas para qué?

Este videito es una de las más grandes jewelries de las políticas públicas del Sedronar. Todo en el video es imperdible. Gracias a Dios y al Dr. Miroli no escatiman en frases brillantes como por ejemplo, "dale ratón, si acá no te ve tu papito!", o "¿de onda con quién, conmigo o con los narcos?".

Ojo, no rescato el video con tono burlón. De hecho, la publicidad cuenta con increibles fx, un libreto muy original y el lanzamiento de una celebridad. Aunque ahora que lo pienso..., que le pasó a Fleco?, porqué ya no está entre nosotros?, habrá terminado adicto y en el anonimato?, volverá como Paolo en un Bañeros 3?

domingo, 13 de agosto de 2006

El primer cumpleaños sin Papá

Parece mentira. Fue todo tan de repente e imprevisto. Pensar que desde que tengo memoria, los 13 de agosto eran sinónimo de algarabía y júbilo. Todos los años montábamos grandes festejos en su honor.
Desde hace meses veníamos preparando una gran pompa para esta fecha. No es para menos... era su aniversario número 80. Pero fue todo tan rápido y repentino...
Ahora su lugar en la mesa se encuentra vacío, y cuesta pensarlo así. Una terrible desazón e incertidumbre me invaden. Su lugar está vacío y nadie se anima a ocuparlo, nadie puede ocuparlo...
Mientras, el mundo sigue girando y poco parece importarle lo que nos pasa. Nos dicen que esto tarde o temprano iba a ocurrir y que va a ser para mejor. La verdad es que no puedo ver cómo... no lo imagino... no conozco otra cosa... me da miedo pensar en otra cosa.

La Habana, 13 de agosto de 2006.

sábado, 12 de agosto de 2006

Vengarse de los muertos

El domingo pasado, una nota en La Nación daba cuenta de un proyecto presentado por un concejal del ARI para que el nombre del salón de actos de la Municipalidad de Lomas de Zamora, que ahora se llama "Bartolomé Mitre", pase a llamarse "Francisco Solano López"; es decir, que no lleve más el nombre de un presidente argentino sino el de un gobernante del Paraguay.

Los considerandos del proyecto justifican la propuesta en la conmemoración del nacimiento de Solano López, para después pasar a decir que la Guerra de la Triple Alianza "llena de vergüenza e ignominia a los argentinos de bien, que sostendremos siempre la unidad de destino que supone la Patria Grande Latinoamericana", que la guerra se libró "a resguardo de los intereses de las potencias extranjeras del momento", que Mitre integró una alianza para "invadir y aniquilar a la nación paraguaya" y que Solano López, en su defensa de Paraguay, demostró ser "un ejemplo de lealtad y patriotismo".

No vale la pena el detenerse en las objeciones que se le pueden hacer al proyecto, empezando con el homenaje que busca hacerle al líder de otro país que combatió en una guerra contra la Argentina, una guerra en la que la Argentina entró como consecuencia del ataque y ocupación que hizo el homenajeado contra la ciudad de Corrientes y que el homenajeado era un dictador.

Pero este proyecto se suma a la propuesta reciente para que la estación de tren de Avellaneda deje de llamarse "Nicolás Avellaneda" y pase a llamarse "Darío y Maxi", en honor a los piqueteros. Y a tantos otros cambios de nombre motivados por cuestiones políticas.

Podrá achacársele al "revisionismo histórico" de nuestros días, obsesionado en desenterrar los conflictos de la historia para "reinterpretarlos" desde una lógica actual y "desmitificar" a los personajes de la historia argentina como paso previo a una crítica completa de sus actos; las figuras históricas pasan a convertirse en personajes "nefastos" porque no satisfacen las demandas ideológicas de nuestros días. En el caso de Mitre, por no haber comulgado con las ideas de la "Patria Grande Latinoamericana" mientras que ahora Solano López pasa a ser un defensor de dicha idea, con un innegable tinte bolivariano, de la misma manera en la que ahora Sarmiento resulta despreciable por haber sido "liberal" y Roca por no haber sido "democrático estilo siglo XXI", entre otros.

O a simpatías políticas, como lo demuestra el cambio de nombre propuesto en Avellaneda, donde se deja de homenajear a uno de los presidentes fundacionales de la Argentina para conmemorar a dos oscuros "militantes sociales" de un sector circunstancialmente bien visto como el de los piqueteros.

O tal vez pueda atribuírsele a la pasión argentina (y también humana) por vengarse de los muertos. Recordemos el tratamiento morboso hecho a los cadáveres de Juan y Eva Perón (embalsamado incluido), al "Ni el polvo de tus huesos la América tendrá" lanzado contra Rosas luego de su muerte, y a tantas otras defenestraciones post-mortem de figuras históricas.

Juzgar a los muertos no es solamente una pasión argentina, sino que es mundial y con larga historia: en el año 897 d.C., el papa Esteban VI llevó a juicio a uno de sus predecesores, el papa Formoso, bajo cargos de perjurio y otros delitos. El único problema era que... Formoso llevaba ocho meses de muerto. Esto no detuvo a Esteban, quien mandó exhumar el cadáver de Formoso, vestirlo con las ropas papales y sentarlo en el banquillo de los acusados, en plena descomposición, mientras le eran leídas las acusaciones y comunicada la sentencia. Formoso fue declarado culpable, su elección como Papa fue invalidada, se le amputaron los dedos de la mano derecha para que no pudiera bendecir en la otra vida y se arrojó su cuerpo al río Tiber. Este episodio pasó a la historia como el Sínodo del Cadáver o, en latín, Synodus Horrenda.

La historia es el conjunto de las experiencias vividas como Nación. Como tal, representa la base sobre la cual se construye el futuro de un país. Si bien es cierto que ningún futuro puede construirse sobre un pasado ignorado, tampoco puede construirse un futuro sobre un pasado en constante reescritura. En un momento de la historia argentina en el que se proclama insistente y obsesivamente la necesidad de la "memoria", el resto de la historia argentina (es decir, aquella anterior a 1976) está siendo constantemente deformado y atacado.

jueves, 10 de agosto de 2006

La economía sin memoria (o por qué no entendemos de qué se trata la inflación reprimida)

En términos de teoría económica la relación entre los valores de distintos bienes determina los precios relativos. Dicho concepto nos permite prescindir de unidades monetarias y analizar la cuestión en términos comparativos. A modo de ejemplo: si un portero gana 100 pesos y una maestra 200 pesos y trabajan la misma cantidad de horas, podemos concluir sin temor a equivocarnos que la docente tiene un ingreso que duplica el del encargado (dejemos para otra ocasión el análisis de la conveniencia de esta situación en términos de justicia social).
¿Qué sucedería si la maestra gracias a presiones del sindicato logra aumentar su salario hasta las 400 pesos? ¿No querrá el portero mantener la misma relación que tenía anteriormente con la docente? Obviamente sí, pasando de esta manera a percibir 200 pesos. Esta es justamente la dinámica de los precios relativos. Determinada una matriz económica en el país, las relaciones de precios entre distinto sectores tienden a mantenerse constante, de no ser que se modifiquen de gran manera las condiciones productivas debido a cambios en las técnicas productivas.
Además a lo anterior sumémosle que los precios ajustan al alza pero no a la baja. Es decir, siguiendo con el ejemplo anterior supongamos que el gobierno le prohíbe al portero aumentar su salario so pena de fusilarlo... el pobre encargado no tiene otra solución que obedecerlo, pero el salario de la maestra no se modificó en absoluto sino que vuelve a aumentar a 800 pesos. Ahora la relación entre el encargado que percibe un salario de 100 pesos frente a la docente que tiene un ingreso de 800 pesos es de 1 a 8. Como los gobiernos son efímeros y las planes económicos aún más en nuestro país, al modificar el enfoque económico algún ministro de economía pro-porteros decidirá que es tiempo de terminar con la injusticia a la que se sumió al gremio. Esto puede lograrse de dos maneras, disminuyendo el salario de la docente desde 800 pesos a 200 o aumentando el ingreso del encargado hasta 400 pesos para mantener constante la relación 2 a 1 entre ambos sectores de la economía. Solución: así como se habían mantenido congelados los precios de los porteros se los aumenta de la misma manera.
Lamentablemente, la cintura monetaria de los argentinos es una de las más ejercitadas del mundo producto de las hiperinflaciones de fines de los 80´ y de comienzos de los 90´ así que seguramente terminemos con un rebrote inflacionario y la maestra frente al aumento unilateral de los porteros negociará por derecha o izquierda aumentos para ella. Ahora cambiemos el nombre del portero y la maestra por el de industriales y sindicalistas o industriales y ganaderos o industriales locales y extranjeros o, o, o.
Es sólo cuestión de tiempo para que esto suceda. Analizando la cuestión en términos electorales seguramente haya un sinceramiento de precios en lo que queda del corriente año para acallar las presiones de algunos sectores aliados al gobierno y luego de las elecciones el resto de la economía pedirá su porción del pastel. La pregunta del millón es: ¿cuándo son las elecciones?

A propósito del aborto

La discusión del post de Lilith me hizo acordar al Lobo estepario. Si alguien no lo leyó, es un libro de Herman Hesse muy recomendable. Así que dejo un fragmento de un diálogo (si alguien está pensando en leer el libro, le aviso que es un fragmento del final)

"¿Justo? ¡Oh, no! - grité desesperado-. ¡Dios mío, si todo es tan falso, tan endiabladamente tonto y malo! Yo soy una bestia, Mozart, una bestia necia y malvada, enferma y echada a perder; en eso tiene usted mil veces razón. Pero, por lo que atañe a esta muchacha, ella misma lo ha querido así; yo sólo he cumplido su propio deseo.
Mozart reía en silencio, pero, en cambio, tuvo ahora la excelsa bondad de desenchufar la radio.
Mi defensa me sonó a mí mismo, de pronto, bien estúpida; a mí, que hacía un momento nomás había creído sinceramente en ella. Cuando en una ocasión Armanda -así volví a acordarme de repente- me había hablado del tiempo y de la eternidad, entonces había estado dispuesto inmediatamente a considerar a sus pensamientos como reflejos de los míos propios. Pero que la idea de dejarse matar por mí era el capricho y el deseo más íntimo de Armanda y no estaba influida por mí en lo más íntimo me parecía indudable ¿Por qué entonces no sólo había había aceptado y creído esta idea tan terrible y tan extraña, sino que hasta la había adivinado de antemano? ¿Acaso porque era mi propio pensamiento? ¿ Y por qué había asesinado a Armanda precisamente en el momento de encontrarla desnuda en los brazos de otro? Omnisciente y llena de sarcasmo, resonaba la risa callada de Mozart.
-Harry -dijo-, es usted un farsante. ¿No había de haber deseado de usted realmente esta pobre muchacha otra cosa que una puñalada? ¡Eso cuénteselo usted a otro!"

Con esto quiero recordar la facilidad con la que las personas, aún reconociendo la belleza de algo, creamos cualquier pretexto para no tener que asumir que lo queremos y tener que aceptar la lucha que cuesta conseguirlo. Entonces lo matamos.
A propósito, Harry asesina a Armanda cuando ella está durmiendo. No la mira, ni la escucha.

sábado, 5 de agosto de 2006

Diccionario Político Argentino, edición 2006

Una herramienta útil para manejarse en el ambiente político de la Argentina en el año 2006. Son bienvenidas las propuestas de nuevos términos.

Autolimitación:
Acción y efecto de dejar que la gente opine u objete a la hora de elegir jueces de la Corte Suprema, sin garantías de que esas opiniones u objeciones vayan a tener algún efecto práctico.

Borocotización:
También llamado "cambio de camiseta". Dícese del recurso perfectamente honesto de cooptar miembros del Congreso elegidos en representación de visiones opositoras para que integren la bancada oficialista.

Censura:
Acción y efecto del comportamiento de los medios que publican y manifiestan opiniones contrarias al Gobierno, mediante la cual no se hacen eco de las opiniones del Gobierno, ej: "Somos censurados por los periodistas" (Cristina dixit)

Clase media:
Sector de la población argentina al cual se lo requiere usualmente para las elecciones y para pagar impuestos, pero cuyas manifestaciones políticas propias son siempre tachadas como expresión de concepciones neuróticas, reaccionarias, fascistas e interesadas.

Código Penal:
Documento represor que busca impedir toda forma de expresión y reivindicación de los sectores ideológicamente potables.

Congreso Nacional:
Órgano bicameral, anteriormente titular del Poder Legislativo, que se reúne de vez en cuando entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre para debatir, hablar y votar rápidamente aquellos proyectos gubernamentales que no hayan sido aprobados antes por decreto.

Comunicación directa con el pueblo:
Dícese de la forma de comunicación política consistente en hablar sólo ante un público selecto desde un atril o tribuna, sin posibilidad de réplica y sin contemplar la posibilidad de formular pregunta alguna al orador.

Constitución:
Documento lleno de buenas intenciones cuyo cumplimiento sólo tiene lugar en circunstancias de "buen tiempo". En teoría, detalla y establece el funcionamiento de los poderes del Estado, pero su aplicación puede suspenderse en situaciones de "emergencia" definidas por el Gobierno.

Criminalización:
Dícese de toda pretensión de aplicar los instrumentos legales existentes con el propósito fascista de mantener el orden.

Década de los '70:
Período de la historia argentina marcado por la violencia, pero divisible en dos etapas. En la primera, la violencia era la respuesta de un pueblo justo y oprimido, encabezado por jóvenes idealistas y militantes frente a sus brutales opresores y por tanto perfectamente legítima y encomiable... a pesar de vivir bajo un Gobierno (identificado con las administraciones Cámpora, Lastiri, Perón y Martínez de Perón) que fue la etapa más maravillosa de la historia argentina. En la segunda etapa, la violencia era un instrumento de terror empleado para aplastar toda manifestación de libertad.

Década de los '90:
Era oscura y nefasta, insuperable en su infamia, de la historia argentina en la que se cometieron todos los atropellos y robos posibles y se destruyó todo lo que había por destruir. La acusación de participar en la década de los '90 es suficiente para descalificar a toda voz opositora. Por otro lado, la participación en la década de los '90 por parte de figuras asociadas al Gobierno debe entenderse como militancia.

Decreto de Necesidad y Urgencia:
Atribución que la Constitución de buen tiempo asigna al Poder Ejecutivo en ciertas circunstancias excepcionales y con limitaciones, actualmente utilizable en todo momento y lugar cuando el trámite legislativo en el Congreso es muy engorroso.

Democracia:
Sistema político ideal e insuperable en el cual se elige presidente cada cuatro años y diputados y senadores cada dos. En otras regiones del mundo, se suele complementar con accesorios opcionales tales como la alternancia en el poder, la libertad de prensa y el respeto a las opiniones contrarias.

Derecha:
Sustantivo colectivo que agrupa a cualquier posición opuesta al Gobierno, generalmente asociada a cualquier pedido de orden, libertad económica o respeto por las disposiciones constitucionales o leyes.

Derechos humanos:
En la Argentina, prerrogativas exclusivas de las personas asociadas a posiciones políticas de izquierda y no aplicables a uniformados.

Estilo K
: Conducta presidencial de agredir, insultar y descalificar a personas o instituciones no consustanciadas con su visión política. Dícese también de actos de descortesía hacia invitados. Antiguamente llamado "mala educación", "guarangada", "patoterismo" y "sacar pechito".

Fondo Monetario Internacional (FMI):
Institución internacional de crédito, de la cual la Argentina es miembro, que tiene status de acreedor privilegiado al cual se le paga hasta el último centavo mientras se lo usa de villano preferido en la tribuna.

Gobierno:
Órgano supremo de la República Argentina, consustanciado con la visión nacional y popular y el modelo productivo, encabezado por el Presidente y responsable de todo el funcionamiento del Estado, que mantiene una batalla constante contra los intereses y contra todos aquellos que buscan negarle las herramientas que necesita para gobernar.

Idealismo
: Apego a concepciones elevadas enraizadas en ideologías preferentemente asociadas con la izquierda que justifican cualquier medio para llevarlos a la práctica. Compárese con el término extranjero "mesianismo".

Intereses: Motivaciones oscuras y moralmente indefendibles que son la raíz de cualquier acto u opinión contraria al Gobierno.

Joven idealista:
Persona joven que, motivada por intensos ideales de justicia e igualdad, se dedicó a poner bombas, secuestrar, amenazar y crear zonas liberadas. Compárese con los términos extranjeros "guerrillero" y "terrorista".

K:
Signo que señala y distingue al portador como adherente al Gobierno y por tanto consustanciado con la visión nacional y popular que éste encarna.

Libertad de prensa:
Libertad para publicar cualquier opinión favorable al gobierno. Las opiniones contrarias también pueden beneficiarse de la libertad de prensa, pero se hacen acreedoras a respuestas desde el atril.

Lucha:
Término genérico que cubre cualquier acción emprendida con el fin de alcanzar un objetivo, sin importar los medios o consecuencias.

Memoria:
Acción de rememorar constantemente hechos del pasado, pero presentados en una forma agresiva, parcializada y revanchista con el fin de reavivar viejos conflictos.

Militancia
: Término genérico que cubre cualquier forma de participación política, desde la colaboración con un partido político hasta actos terroristas cometidos en nombre de un ideal.

Militante:
Persona que realiza actos de militancia en cualquiera de sus formas y que por lo tanto merece compensación, ya sea con cargos políticos, administrativos, en el exterior o en forma de indemnizaciones.

Nacional y popular:
Dícese de la concepción política manejada por el Gobierno, la cual está completamente identificada con aspiraciones de la Nación Argentina sólo interpretadas y encarnadas por los altos círculos del Gobierno.

Neoliberalismo:
Toda concepción económica contraria al "modelo productivo" actual.

Oposición:
Conjunto de personajes turbios representativos de intereses invariablemente nefastos que conspiran mediante el uso de todos los medios posibles para evitar que el Gobierno cumpla con su tarea.

Piquete:
Nueva manifestación del derecho a la libre expresión, practicado por militantes y totalmente legitimable en virtud de las causas que lo motivan, por el cual ocupan calles, rutas o pasos internacionales y bloquean el tránsito de los afortunados que tienen auto. Anteriormente llamado delito de ocupación de la vía pública y obstrucción de los transportes.

Pluralismo:
Concepción de la sociedad en la cual los distintos sectores anulan sus propias ideas políticas para sumarse al tren que va detrás del Presidente.

Protesta social:
Cualquier forma de manifestación y acción directa, sin importar la legalidad de la misma, realizada por sectores favorables al gobierno o ideológicamente potables.

Quita de la deuda:
Acto patriótico del Gobierno por el cual se define cuánto, cómo y en qué forma se le pagará a los bonistas, especialmente a los argentinos, excepción hecha del FMI al cual se le paga completamente y en dólares.

Represión:
Todo acto de aplicación de las leyes, sin distinción de necesidad o legalidad.

Represor:
Dícese de cualquier miembro de las fuerzas policiales, de seguridad o militares. La aplicación del término no está sujeta a ninguna acción, sino que surge de la propia condición de uniformado. Puede usarse como insulto.

Separación de poderes:
La justificación antipatriótica de negar de cualquier potestad o herramienta solicitada por el gobierno, sin importar la legalidad o inconstitucionalidad de la misma o que haya sido asignada por la Constitución a otros poderes.

Superpoderes:
Sustantivo despectivo acuñado por la oposición para referirse a facultades absolutamente necesarias para gobernar que están circunstancialmente prohibidas por la Constitución.

Teoría de los dos demonios:
Dícese de toda opinión que afirme que la violencia como herramienta política es reprochable independientemente de las ideas y actores que la emplean. Dícese también de toda opinión que critique una visión parcializada de la historia reciente.

Transversalidad:
Proyecto de creación de un movimiento de apoyo político que integre expresiones de distintas fuerzas políticas. Antiguamente referido como "bolsa de gatos".

Unidad latinoamericana:
Política exterior consistente en llevarse bien y sacarse fotos con Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Fidel Castro (Cuba), a la vez que se mantienen disputas, peleas y agravios con el resto de los países del continente.

Verdades relativas:
Concepciones sobre la realidad que pueden tener las distintas personas e instituciones con total validez siempre y cuando no entren en conflicto con la verdad relativa del Presidente.

Violencia:
Herramienta política legitimable o condenable de acuerdo a la ideología de quienes la practican. La legitimidad de su uso está frecuentemente asociada con su empleo por posiciones de izquierda.

Voluntad popular:
Justificación para cualquier acción emprendida por el Gobierno, los militantes o los luchadores. Puede estar sujeta a error, como ser el caso de elegir a un diputado contrario al gobierno. En caso de error, la voluntad popular puede ser corregida por los afines al Gobierno (Bonasso dixit).

viernes, 4 de agosto de 2006

Del amor al odio hay un solo paso...

...ésta es una incoherencia que, en la Argentina, se vive con frecuencia. Preguntémosle sino a los militares que en 1976 tomaron el Poder apoyados por la mayoría del pueblo argentino que no veía la hora de deshacerse de la inoperante presidenta que a su fallecimiento nos heredó Juan D. Perón y de las consecuencias caóticas que a nivel político, económico y social produjo su ineficiencia. El desorden era absoluto, y los militares llegaron al poder con la bendición de la población, que después de mucho tiempo consiguió caminar tranquila por la calle. Sin embargo a su retiro, nadie reconoció el consenso inicial que había tenido el Proceso y la situación se dio vuelta como una media.

Algo parecido le ocurrió al ex presidente constitucional Carlos S. Menem, a quien su antecesor, Raúl Alfonsín le delegó el mandó meses antes de lo establecido legalmente, por considerarse incapaz de afrontar la situación que vivía el país: hiper inflación, descontento generalizado en la sociedad, etc. La llegada de este personaje fue recibida con alivio al igual que sus medidas económicas, que supieron poner fin a esa hiper inflación. Todos disfrutamos de la convertibilidad, y se ve que nos gustó, porque teniendo la posibilidad, en 1995, de elegir otras propuestas, volvimos a optar por Menem y su proyecto económico. A pesar de ello, todos sabemos el nivel de repudio que hoy genera su nombre.

Pero en nuestro país también se da el caso opuesto. Las últimas semanas las páginas de los diarios y horas de aire de TV, se llenaron de opinólogos haciendo apología de un homicidio, que hemos convenido en llamar “aborto”. Se ha clamado por la muerte de un inocente, concebido a causa de un delito aberrante como es la “violación” (uso comillas por no haber sido ésta probada). Si se hubiera pedido pena de muerte para el verdadero culpable (el violador), esos mismos opinólogos se hubieran rasgado las vestiduras. Podemos imaginarnos las marchas que se hubieran realizado en su defensa. Sin embargo, muy pocas campanas salieron a defender la vida del más indefenso protagonista de esta historia. Lo paradójico del asunto, es que después de haber intercedido el Gobierno Bonaerense para que se acelerara el fallo en favor del aborto, fue ese mismo Gobierno (personificado en Felipe Solá) quien 48 hs después, de ser decretada la imposibilidad técnica de practicar el controvertido “aborto”, se comprometió a asistir económicamente a la familia del niño que va a nacer, asegurando así el bienestar del pequeño.

Estas incongruencias y muchas más son moneda corriente en nuestro país. Lo que se puede rescatar de esto, es que TODOS pueden caer, aun aquellos que consideran que hoy están en su momento de gloria y abusan así de su dominio para conseguir que se aprueben normas inconstitucionales tales como los superpoderes y de esa manera manejarse en el poder sin límite alguno.

miércoles, 2 de agosto de 2006

Después de Fidel

Quería compartir con toda la comunidad de LBP algunas consideraciones con respecto a la situación cubana, que pusimos en común en una reunión con el resto de las “bestias”.
Hablábamos sobre el futuro próximo de la isla ante una eventual muerte de Fidel. Comentábamos que el verdadero drama, el problema profundo, no es tanto la liberalización política o la apertura económica como lo plantean todos, sino el impacto de esas realidades sobre un cuerpo social criado y crecido bajo un régimen que va a desaparecer.
¿Qué va a ser de aquellas personas de 50 años que no conocen otra cosa más que el partido y el Estado encarnado en la figura Comandante? ¿Se imaginan la sensación de vacío ante semejante situación? Puede que los más chicos tengan una oportunidad, ya que podrán adaptar sus esquemas mentales a la nueva realidad. Pero, ¿qué sucederá con los mayores?
Podemos ver ejemplos de transición en los países de Europa del Este. Pero no sé hasta qué punto se pueden comparar las dos realidades. Creo que hay una diferencia sustancial considerable entre ambas. Estamos asistiendo a un fenómeno muy interesante para su estudio. Propongo a toda la comunidad bestial, integrantes y lectores, compartir opiniones al respecto.

martes, 1 de agosto de 2006

La Proclama de Fidel

(Cliqueando en la imagen dos veces pueden ampliarla para leerla. Imperdible como empieza "Con motivo del esfuerzo realizado para visitar la ciudad argentina de Córdoba,..., mi salud, que ha resistido todas las pruebas, se sometiera a un estrés extremo y se quebrantara". Palabras del mismo Fidel. De nada Bush, hicimos lo que no pudieron hacer en décadas. La próxima les enfermamos a Kim Jong II)
Más recientes›  ‹Antiguas